Ingenios Azucareros exponen preocupación por instrumentos de regulación del sector
Los productores y proveedores de caña de azúcar agrupados en Procaña realizan este miércoles la asamblea anual de afiliados y en ella formularán dos llamados.
El primero será para el Gobierno Nacional en el que manifestarán su preocupación por la amenaza sistemática contra los dos instrumentos de regulación del sector: el Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) y Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (FEPA).
Les reiterarán al presidente Santos y al Ministro de Agricultura que esos mecanismos son necesarios para la estabilidad social y económica de los sectores panelero y agroindustrial de la caña de azúcar. Entre los dos generan un millón de empleos y bienestar para más de seis millones de habitantes.
El segundo llamado será para los empresarios que utilizan como materia prima el azúcar para la elaboración de confites y chocolates.
“Hacemos un llamado a la sensatez de los industriales para que hagan un análisis sobre el costo-beneficio que le dejaría al país la insistencia de eliminar los mecanismos de protección”, expresó Carlos Hernando Molina, presidente de la Junta Directiva de Procaña.
Agregó que “el país no puede, por favorecer a unas pocas empresas del subsector de los dulces y la chocolatería, afectar a seis millones de personas que derivan su sustento de la panela y la agroindustria de la caña de azucar. Creo que no tiene sentido este tipo de decisiones, mucho más si se evalúa el costo-beneficio, especialmente desde el punto de vista social”.
Por su parte, Carlos Hernando Azcárate, miembro de la Junta Directiva de Procaña, señaló que las empresas que argumentan que no pueden ser competitivas en el mercado internacional porque el precio del azúcar interno es más costoso no es del todo cierto.
“Si se observa bien el nivel de protección en Colombia no se compara con el de otros países. El nuestro es mediano, lejos de estar entre los más altos del mundo”, dijo.
Anotó que los promedios arancelarios de los países que hacen parte de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, llamado el club de los países ricos) son mucho más altos que los de Colombia.
En la Unión Europea, por ejemplo, el arancel es del 94%, mientras que en Colombia se aplica uno del 23 % en los últimos años.
Otro de los argumentos no válido, según el Presidente de Procaña, es el de la Andi, que señala que en Perú se vende la tonelada de azúcar a US$400, mientras en Colombia sube a US$700. “Eso es una mentira que distorsiona la realidad del mercado”, indicó el dirigente.
Según el señor Molina, los precios del azúcar al consumidor colombiano son inferiores a los de otros países productores.
Citó el ejemplo de que en abril pasado, el kilo de azúcar blanco valía menos de un dólar en nuestro país, mientras que en Perú no bajaba de US$1,1, en Uruguay de US$1,3, en Argentina de US$1,5 y en Estados Unidos de US$1,9.
En razón a la situación que afronta el sector azucarero, los productores le enviaron una carta al Presidente de la República en la que le piden que “atienda el llamado de mantener, sin modificaciones, el Sistema Andino de Franja de Precios y el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar para ayudar a reducir el desempleo en el país”.
A la Asamblea anual de Procaña se espera la asistencia del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, que se cumple hoy en el Hotel Dann Carlton.
La seguridad jurídica de la propiedad, la metodología para calcular los avalúos catastrales y el aumento de los prediales son otros temas que se debaten hoy.
En riesgo, 188.000 empleos del sector
El desmonte del Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar y las franjas arancelarias implicaría para esa agroindustria millonarias pérdidas y pondría en riesgo miles de empleos en el Valle.
Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Colombia, Asocaña, que preside Luis Fernando Londoño, “si se desmontaran estos mecanismos, la industria de confitería y chocolatería se ahorraría el 1,5% de sus costos, mientras que la azucarera perdería el 100% de sus ingresos, que son de $4 billones al año para la región, así como 188.000 empleos, y más de US$400 millones de exportaciones al año”.
La agremiación citó un estudio elaborado por Andrés Escobar, actual viceministro de Hacienda, el cual evidenció que “en Colombia los precios son normales frente al resto del mundo y que su estabilidad es lo que les ha permitido generar un empleo formal estable”.
Recordó que de esa actividad agroindustrial dependen más de 700.000 personas de la región y los ingresos de 47 municipios del Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.
Recalcó Asocaña que “la industria de confitería y chocolatería cuenta con mecanismos como el Plan Vallejo, que le permite a dicha industria importar azúcar sin aranceles para sus productos de exportación. Y para sus productos de fabricación nacional, pueden importar con cero arancel desde cualquier país de la comunidad andina (Perú, Bolivia y Ecuador)”.
Por ello, anotó, ese gremio que agrupa a los ingenios, “tales mecanismos brindan estabilidad a la producción agrícola”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.