Preocupación por fallida alianza Público-Privada para dragado del canal de acceso a Buenaventura

Con un llamado de urgencia al Gobierno Nacional, para que revise cuanto antes la situación del calado del canal de acceso al puerto de Buenaventura, la Asamblea del Valle del Cauca, mediante Proposición unánime de los diputados, rechazó la Resolución emitida en las últimas horas por la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, que declara fallida la conformación de una alianza público privada, con el fin de adelantar los trabajos de dragado y profundización del canal, y así garantizar la profundidad necesaria para la llegada de buques de gran calado.

La iniciativa de la Corporación, se originó en una Constancia de rechazo, presentada por el diputado Bonaverense Carlos Eduardo Hurtado Vela, quien señaló que esta determinación, “Deja a Buenaventura en situación de clara desventaja frente a otros puertos en Suramérica, al perder competitividad en la recepción de carga, lo cual generará graves consecuencias para la economía nacional, impidiendo el desarrollo del primer puerto colombiano sobre el Pacífico”.

Al respecto la diputada Myriam Cristina Juri Montes, recordó que este ha sido un anhelo que se ha presentado reiteradamente a la Nación, por parte de la Bancada de Congresistas, la Gobernación y la Asamblea, «En aras de mantener las condiciones óptimas para poder prestar los servicios logísticos de recepción de buques en el puerto, destacando la enorme importancia que tienen para Colombia, las condiciones propias del Litoral”.

«La Resolución de la ANI  nos deja absolutamente desconcertados, porque hemos venido solicitando repetidas veces al Gobierno Nacional, las obras de mantenimiento de la profundidad del canal», señaló ladiputada Paola Andrea Arenas Mosquera, quien recordó, que el Distrito de Buenaventura solo tiene un 65% de desarrollo portuario, que  hoy hacen falta muchas acciones para alcanzar su capacidad y competir con los puertos más dinámicos del mundo; “por ello la urgencia de pedirle a la Nación  ante esa situación y el llamado que se le hace, es a que revise la decisión, y le dé prioridad a los temas de la localidad y de toda la Región Pacífico”.

Buenaventura se quedó anclado en 1997. Han transcurrido más de dos décadas, y los barcos que pueden arribar al que es el segundo puerto más importante del país –después del de Cartagena– lo pueden hacer atracando en el canal de acceso a una profundidad de hasta 12,5 metros. Son barcos que, justamente, datan de hace 24 años.

Para hacerlo, las navieras deben transbordar sus mercancías a los barcos de menor calado, cuando en el mundo los principales puertos manejan profundidades de entre 14,5 y 16 metros.

Por eso, en los últimos tres años, varias  navieras anunciaron a las autoridades portuarias de Buenaventura que se iban a buscar otros puertos en el Pacífico, como el de Manta, en Ecuador, que fue dragado hace tres años y por eso pudo arribar el West Treasure, el barco de mayor calado en la historia del país vecino, desembarcando 58.602 toneladas de trigo. Ecuador también cuenta con el Puerto de Aguas Profundas (Posorja) y el de Guayaquil.

Las navieras buscan, asimismo, el del Callao, en Perú; el de Valparaíso, en Chile, y los puertos mexicanos Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

Durante estas dos décadas, la Sociedad Portuaria de Buenaventura (SPB) –responsable en un 64,5 por ciento de administrar la carga que circula en el puerto–, gremios económicos –como la Cámara de Comercio de esta ciudad–, el Comité Intergremial del Valle, la Alcaldía distrital y quienes han sido mandatarios en la Gobernación del Valle del Cauca han promovido reuniones con delegados de turno del Gobierno Nacional, a fin de hallar una salida y hacer lo posible para hacer el dragado.

No de los 16 metros, porque en estos 25 años, todo ha quedado en buenas intenciones y promesas de la Nación con los mandatarios que han pasado por la Gobernación y la Alcaldía, recalcando la necesidad de 14,5 metros de calado.

En estos 25 años, todo ha quedado en buenas intenciones y promesas de la Nación con los mandatarios que han pasado por la Gobernación y la Alcaldía, recalcando la necesidad de 14,5 metros de calado.

El acceso al canal tiene un ancho de entre 184 metros y 234 metros en la parte interior, y de 200 metros en la parte exterior.

El dragado ha sido el clamor de siempre, y así lo han manifestado al Estado, en el transcurso de estos años, dirigentes de la Cámara de Comercio y lo ha repetido la actual gobernadora de la región, Clara Luz Roldán, pero con la declaratoria de la ANI, con la  mirada  atónita  del Gobierno Nacional  en sus últimos  días es  una pésima señal y compromiso incumplido a  este Puerto sobre  el Pacífico Colombiano que queda sin plena  competitividad.

Redacciòn