Al menos un centenar de comerciantes, profesionales,empresarios y ciudadanos indignados por el bloqueo que se mantiene sobre la carretera Panamericana a raíz del paro agrario , indígena y Afro, decidieron realizar un plantón en el Parque Caldas de la capital Caucana, para dejar expresado su rechazo a esta forma de presión y exigencia al cumplimiento de los acuerdos celebrados con el Gobierno nacional.
Los manifestantes exigieron de las autoridades un solución pronta ya que esta situación ha comenzado afectar la economía regional y el normal desarrollo de muchas actividades sociales y cotidianas de los habitantes de Popayán y varios municipios caucanos.
Los marchantes se mostraron no a la indiferencia de los problemas sociales, “pero no al bloqueo de vías y pasar por encima de nuestros derechos a movilizarnos. La unión de caucanos es para generar empresa, desarrollar proyectos productivos, impulsar las cadenas productivas, a generar conocimiento para innovar en el campo en el turismo y hacer de este territorio un escenario incluyente. Pues todos tenemos derechos a habitar esta tierra, no solo una etnia”, como lo manifestó expresó el comerciante independiente Diego Martínez a la hora de convocar a la ciudadanía a esta actividad en pleno corazón de Popayán.
Mientras tanto se suman solidariamente a la protesta social en el cauca , sectores como el de los docentes, quienes el viernes pasado protagonizaron un refriega con la fuerza pública, la cual intentó impedir el ingreso de los maestros al Parque Francisco José de Caldas.
La protesta social es normal en cualquier sociedad democrática, solo en regímenes autoritarios es vista como algo subversivo y por lo tanto condenable.
Porque cada sector social y territorial cuenta con demandas represadas y en la medida en que no encuentra respuestas llega un momento en que acudir a las vías de hecho es la opción a la cual tienen que acudir, por incumplimiento de las promesas, acuerdos y pactos que se firman con los gobiernos.
Sin embargo protestas ya tradicionales y cíclicas como la que se ha venido ejerciendo sobre el acostumbrado taponamiento de la carretera internacional de la Panamericana a su paso por el Cauca, crea cada día más contratiempos y escozor entre el resto de la población que por diferentes circunstancias no participan de esta clase de movilizaciones y marchas.
Y como es de esperarse los políticos, los congresistas, líderes y dirigentes de los partidos en el Cauca,deberían hacer una reflexión acerca de su aislamiento de los sectores sociales y especialmente de su incapacidad de canalizar las demandas de la sociedad, lo que en buena medida los ha convertido en maquinarias exclusivamente electorales y en aparatos para ayudar al gobernante en los cuerpos colegiados, pero definitivamente no son representativos de las aspiraciones sociales, como se supone que deberían realmente serlo.
Finalmente, se espera ante esta crítica situación en el Cauca que el Presidente Santos haya tomado nota de lo importante que es asumir el diálogo social en serio y contar con Ministros y altos funcionarios que tengan capacidad para escuchar y resolver las demandas sociales justas y pacíficamente expresadas y no se tenga que recurrir al bloque de las vías que a todos al final de cuentas perjudica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.