¿Está usted de acuerdo con el supuesto paro nacional del Domingo 24 de Enero?
El aumento del Iva, el impuesto del 4×1000 y el “bajo” incremento del salario mínimo, son algunas de las razones por las que distintos sectores del país estarían promoviendo un gran paro nacional para el próximo 24 de enero.
La iniciativa, impulsada desde las redes sociales, ya cuenta con el apoyo de algunos de las confederaciones de sindicatos más importantes de Colombia, quienes ven bastante factible que se estén dando las condiciones necesarias para que los ciudadanos salgan a la calle a manifestarse.
La manifestación está convocada inicialmente en 14 ciudades del país, dentro de las que se destacan, Bogotá, Medellín, Cali Barranquilla, Manizales, Armenia, Ibagué, Cartagena, pero se espera que en otros lugares de la geografía nacional también haya concentraciones.
En declaraciones a otros medios de comunicación, Julio Roberto Gómez, Presidente de la Central General de Trabajadores -CGT- indicó que “no queda otro camino que el de ir a un paro nacional, precisamente, en contra de estas medidas del Gobierno, pero también con los anuncios de una reforma tributaria que va a empobrecer a la clase trabajadora.”
En ese mismo sentido se pronunció Luis Alejandro Pedraza, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT , quien dijo , “para qué engañar al pueblo y a los trabajadores hablando de una concertación si finalmente el gobierno tiene la decisión. Nosotros hemos dicho: hagamos un frente común de corte social para hacer un gran paro nacional que defienda una sola agenda”.
Un paro es una protesta en la que se paralizan las actividades laborales por diferentes motivos. En algunos lugares se les llama huelga y, si se convoca de forma nacional, se asume que pararán las actividades empresariales, los sindicatos salen a las calles, se cierran comercios y las instituciones públicas lideradas por varias asociaciones sindicales detienen las actividades.
¿Cómo es que estamos replicando y convocando un paro el domingo? Alguien nos toma del pelo. Y lo más triste es que la gente cree y comparte todo lo que aparece en Internet como si fuera cierto. Caemos en cadenas sin soporte. Al indagar quien convoca el paro no aparece nadie.
Además, lo que se está llamando paro es una convocatoria para realizar marchas ese día. Circula una imagen con puntos de encuentro en las principales ciudades, entonces no es un cese de actividades, es una movilización, y eso es diferente. Eso se puede programar cualquier día, así que están convocando a algo que no tiene soporte y que no es lo que dice ser.
Si queremos un cambio en el país y si queremos movilizarnos debemos aprenderlo a hacer. No es posible que critiquemos la ignorancia del gobierno con más ignorancia y multiplicando informaciones como verdaderas cuando parecen sacadas de un artículo de Actualidad Panamericana.
Debe estar conectado para enviar un comentario.