Mostrar la transformación de la capital del Valle en los últimos 60 años, es la apuesta del Salsódromo de la Feria de Cali que por octava ocasión dará apertura a la fiesta más esperada de fin de año.
El evento, que por segunda vez ofrecerá un espectáculo nocturno, abrirá su recorrido a las 6:00 p.m. y se extenderá por cerca de cuatro horas.
El recorrido serán los mismos 1,5 kilómetros del año pasado pero durante esta temporada se garantiza una iluminación en todo el trayecto. Comenzará en la Autopista Suroriental con Carrera 56 y terminará en la Carrera 39.
Más de 1.600 bailarines serán los encargados de prender la rumba. De acuerdo con David Lerma, productor general del Salsódromo, el desfile estará compuesto por seis alas. «Cada ala de bailarines está conformada por cuatro escuelas, cada una de esas escuelas tiene en promedio 50 bailarines. Por ala hay 200 artistas: 100 hombres y 100 mujeres», dijo Lerma.
Sin embargo, sólo las alas de la 2 a la 6 contarán con la participación de bailarines especializados. El ala número 1 estará conformada por los «bailadores» (bailarines aficionados), es decir, personas sin vocación profesional en danza pero quienes llevan el ritmo en sus venas.
Además participan 100 parejas, escogidas previamente por medio de dos convocatorias, que representarán a los caleños amantes de este género musical en el desfile más importante de la Feria de Cali.
El desfile contará con carrozas con movimiento mecánico y apoyado por bailarines, con las cuales se rinde homenaje a Celia Cruz y a Piper Pimienta.
La escuela de baile Pioneros del Ritmo y Fuxión Latina son algunas de las academias que le entregarán al Salsódromo sus mejores bailarines de salsa.
Pioneros del Ritmo pondrán a disposición del evento 80 de sus mejores exponentes de este género musical.
Para Diego Rojas, director de la academia, «es todo un honor participar en el evento, el Salsódromo nos permite ratificar que somos una de las mejores escuelas de baile de la ciudad».
Según Rojas, los bailarines de Pioneros del Ritmo llevan más de seis meses preparándose para el desfile y llevan alrededor de tres meses ensayando durante largas jornadas todos los domingos junto a los 200 bailarines de su ala para lograr la «perfección en cada movimiento».
De igual manera, las rutinas de entreno para las cuatro parejas que representarán a la academia Fuxión Latina han sido estrictas.
De acuerdo con Henry Valencia, el director de Fuxión, «los bailarines llevan más de mes y medio ensayando 8 horas diarias para estar a la altura de uno de los eventos más importantes de la ciudad».
Así serán las alas del Salsódromo:
- ‘Cali Popular’, de 1950-1960: La 58 Feria de Cali evocará esta década, cuando la capital del Valle celebra por primera vez esta festividad (1958). En esa época se iniciaron las verbenas y las fiestas populares. Este grupo está a cargo de los ‘bailadores’, los cuales buscan rendirle un homenaje a la rumba en Juanchito.
- ‘Cali Artística’, de 1960- 1970: se trata de brindarle un homenaje al arte. Durante esta época, en el mundo se empezaron a formar diferentes movimientos artísticos (Woodstock, uno de los conciertos más importantes del mundo). En Cali, aparece el Teatro Experimental, el movimiento de Andrés Caicedo, entre otros. También se le rinde un homenaje a los grandes artistas, poetas y escritores como Enrique Buenaventura y Carlos Mayolo.
- ‘Cali Deportiva’, de 1970-1980: en esta época la historia de Cali se divide en dos por la realización de los Juegos Panamericanos en 1971. Con estos juegos se llevó a cabo la construcción de diversos escenarios deportivos como lo fueron el Coliseo del Pueblo y la Universidad del Valle, así como la remodelación del estadio Pascual Guerrero. Estos juegos transformaron la ciudad otorgándole a Cali una vocación deportiva que sigue vigente.
- ‘Cali Músical’, de 1980-1990: en este periodo comenzaron a tomar fuerza orquestas locales como el Grupo Niche y Guayacán, que ganaron público y reconocimiento no sólo a nivel local sino también nacional e internacionalmente, llevando a la creación del encuentro de Melómanos y Coleccionistas.
- ‘Cali Pacífica’, de 1990-2000: es esta década donde se afianzan los vínculos con la cultura del Pacífico con Tumaco y Buenaventura gracias a la aparición y el origen del Festival Petronio Álvarez. En este ala se rendirá homenaje a todas esas personas que han llegado del pacífico a habitar la ciudad y quienes han permitido la difusión de esta cultura. Esta es la única ala en la cual se dejará de lado la salsa para poner a bailar a los asistentes a través de la música del pacífico y su folclor.
- ‘Cali Mundial’, de 2000-2015: en este periodo de tiempo, los músicos y bailarines de salsa caleños comienzan a demostrar su talento a nivel internacional; es así como Cali se gana el calificativo de ‘la capital de la salsa’. Igualmente, personas de diferentes lugares del mundo llegan a la ciudad atraídas por su música y tradiciones.



Debe estar conectado para enviar un comentario.