Tal como lo había anunciado el Gobierno Nacional hace algunos meses, se conoció el decreto que reduce el arancel a la importación de azúcar a partir de mediados de este mes, hecho que causó desestímulo en los directivos y la clase trabajadora de esta importante agroindustria.
El Decreto 2293 fue expedido el domingo pasado, 27 de noviembre, pero solo se informó del mismo en la noche del lunes. Lo firmaron los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas; de Agricultura, Aurelio Iragorri y de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez.
En esencia, el decreto establece que el arancel no subirá por encima del 70%.
Como era de esperarse, la noticia no fue bien recibida por los voceros de los dos principales gremios del sector azucarero del país, Asocaña y Procaña.
“Nosotros manifestamos que lo ideal era dejar la franja como estaba, entre 0 % y 117% de arancel. Si los precios del azúcar suben en el mercado internacional, el arancel baja en defensa del consumidor. Hemos tenido 0% de arancel cuando los precios han sido altos, como en 2009,2010 y 2011. El techo del arancel ha sido, desde que se creó la franja, de 117%. A partir del 15 de diciembre el techo será del 70% y el piso 0%”, explicó Luis Fernando Londoño, presidente de Asocaña, el gremio que agrupa a los cultivadores.
Agregó que “cuando el precio bajó, como ocurrió en los últimos meses , el arancel subió para proteger el empleo a los cultivadores y a los productores, pero ahora que ha subido el precio internacional , el arancel ha bajado”.
Por su parte, el presidente del gremio de los proveedores de azúcar (Procaña), Carlos Hernando Molina, indicó que es muy grave que el Gobierno Nacional haya tocado el sistema andino de precios porque es un mecanismo que protege la agroindustria.
Por ahora hay dos elementos que han favorecido al sector, como un dólar alto y un precio del granulado en Nueva York que está muy cerca de los 15 centavos de dólar la libra, pero cuando bajen las cotizaciones se registrará un impacto, más cuando empiece a entrar azúcar con un arancel del 70%. “Los que se favorecerán con esa medida son los industriales que utilizan esta materia prima para elaborar sus productos”, señaló.
Horas antes de conocerse el decreto, centenares de corteros de caña marcharon por el centro de Cali exigiendo que no se modifiquen los mecanismos de proteccion del azúcar, lo que no bastó para que el Gobierno nacional tomara la decisión que en opinión de varios analista será la «estocada final del Gobierno santos al gremio de la Agro industria de la Caña de azúcar».
- Los paneleros consideraron ayer que una rebaja de los aranceles al azúcar importada podría tener un grave impacto sobre ese sector.
- Se pondrán en peligro 850.000 empleos en 20.000 trapiches q ue operan en 27 departamentos y 511 municipios.
- Asimismo, se perjudicarían cinco millones de personas en zonas rurales que tienen como alternativa de subsistencia ese alimento básico, dijo el gerente de Fedepanela, Carlos Mayorga.
- La franja andina de precios es clave para la estabilidad socioeconómica de paneleros y azucareros, que es la segunda actividad generadora de empleo en el campo, anotó.
Los congresistas finalmente se quedaron solos en la defensa al gremio azucarero y panelero del país,tras haber adelantado debates al interior del parlamento colombiano y logrado sostener reuniones con el gobierno nacional para advertir el peligro y riesgo que se corría al reducir los aranceles a las importaciones del azúcar que protegía efectivamente de alguna manera el sector de la agro industria de la Caña de azúcar.
.
Debe estar conectado para enviar un comentario.