LA SÁBILA OTRA ALTERNATIVA AGRÍCOLA PARA CORINTO
Hasta hace poco tiempo una de las principales dificultades que tenían los productores de sábila era la comercialización del producto. Hoy la facilidad de vender es una de sus ventajas. Y es por ello que en Corinto al Norte del cauca con la asesoría y seguimiento de la Unidad Municipal Técnica Agrícola UMATA bajo la dirección de Angela Yaned Giraldo Durango se sigue estimulando a los pequeños agricultores para que siembren Sábila como otra alternativa para la región.
“Lo que antes era un cuello de botella, que era la comercialización, hoy es todo lo contrario, hoy necesitamos sembrar sábila, pero orgánica, con buenas prácticas agrícolas, con buen sello orgánico para poder posesionarnos algún día en el mercado regional, nacional e internacional”, manifestó la directora de esta dependencia al dar a conocer que actualmente 64 pequeños campesinos en sus parcelas están sembrando 1500 plantas de este especie.
“En este momento, Colombia tiene una gran demanda de cristal en el mercado nacional, y en el mercado internacional, para los Estados Unidos por ejemplo existe una demanda de 1000 kilos mensuales de sábila en polvo. Eso sin contar el gel estabilizador que desde Colombia se estaría enviando para países de sur y Centroamérica”, agregó Giraldo Durango, quien señaló que la apuesta hacia un futuro no muy lejano es “tener nuestra propia planta procesadora y trabajar de manera extensiva como los agricultores de la zona”.
El cultivo de sábila en la región Nortecaucana camina a paso lento pero seguro y actualmente se cuenta con cerca de 20 hectáreas en Corinto, de las que se benefician más de 60 productores de diferentes de los sectores rurales.
“Se espera que para el próximo año muchas más familias se puedan vincular ya que se creó un fondo rotatorio para que cada uno de estos beneficiarios pueda aumentar su número de plantas cultivadas y área de producción, en el mercado la demanda del aloe vera está superando a la oferta” indicó la coordinadora del proyecto Martha España.
La empresa Palmolive viene haciendo importación de otros países como México, del 80% de la materia prima que necesitan en sus laboratorios en Colombia.
Los beneficiarios del proyecto recibieron diferentes capacitaciones por parte del SENA el cual se gestionó por parte de la Umata y Promotoría como cultivo ,siembra, y transformación de la sábila en diferente producto como yogurt, champú, cremas , jabones y mermeladas . CINDAP realizo una capacitación sobre elaboración de abonos orgánicos , en veredas como Pedregal, Pueblo Nuevo,La Cominera,Los Pinos, El Barranco, La Paila y Miravalle entre otras.
La Sábila (Aloe vera), es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas. Se parece a un pequeño maguey. Es perenne, de rizoma largo. Se propaga por división de mata. Y tiene un hábito de crecimiento herbáceo.
El análisis fotoquímico de la Sábila refleja que tienen aceites esenciales, alcaloides, glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa, proteínas y resinas. De la Sábila se emplean la raíz, el tallo y las hojas.
Esta planta tiene propiedades medicinales para combatir el dolor de cabeza, es estomáquica, para infecciones cutáneas, para el control de las paperas, para amenorreas y es usada como purgante.
Es originaria del continente Africano, habiendo sido introducida al nuevo mundo por los Jesuitas españoles en el año de 1590, durante la época de la colonia. La especie cultivada en El Salvador es la Aloe vera barbadensis.
Debe estar conectado para enviar un comentario.