Corte Constitucional tumbó la reforma al Código Electoral que creaba 1000 nuevos cargos
La Sala Plena de La Corte Constitucional derrotó la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar y declaró inconstitucional la ley estatutaria que reformó el Código Electoral.
Para el alto tribunal, el Congreso de la República habría cometido un grave error de trámite al aprobar el Código Electoral en sesiones extraordinarias, por lo que por vicios de forma es contrario a la Constitución.
En total, la Corte recordó que ha dicho en 52 oportunidades que una ley estatutaria no es constitucional cuando se discute y se aprueba en sesiones extraordinarias, lo que el en Senado se desconoció a sabiendas que no se podía tramitar.
Por ello, para ser declarada constitucional, debe ser aprobada en sesión ordinaria que está compuesta por dos periodos legislativos, tal y como lo establece el artículo 138 de la Constitución.
Una legislatura es el periodo de tiempo establecido para que el Congreso se reúna en sesiones ordinarias, comprendido entre el 20 de julio y el 20 de junio del año siguiente.
Además, está conformada por dos períodos legislativos: el primer periodo comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre del mismo año; mientras que el segundo periodo comienza el 16 de marzo y termina el 20 de junio del mismo año.
El ponente presentó una iniciativa que tuvo el apoyo y el concepto favorable de la Procuradora General de la Nación Margarita Cabello Blanco, el Registrador Nacional del Estado Civil Alexander Vega Rocha yoris y Ruth Méndez Cubillos la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE)
Se trataba de declarar “urgencia nacional” para analizar el expediente. Es decir, ponerle acelerador a la discusión para que el grueso articulado quedara en firme, o no, a juicio de la jefe del Ministerio Público para evitar “una inseguridad jurídica” en las elecciones de este 2022.
Los argumentos de los funcionarios fueron llevados ante la Sala por parte del magistrado Ibáñez, pero su iniciativa se cayó porque consideraron que las elecciones de este año se pueden realizar con las actuales reglas que datan de 1.979.
Pese a que el jurista consolidó sus argumentos en un documento de 11 páginas, sus compañeros resaltaron que ya estaba en curso el calendario electoral y que no era posible modificar las reglas del juego para los partidos, los candidatos y los electores.
Además, estimaron que el nuevo Código Electoral no tiene disposiciones relevantes que sirvan para los procesos electorales de 2022, al margen de crear 1000 nuevos cargos.
El reconocido periodista Felipe Zuleta Lleras de Blu Radio en las últimas horas reveló una grave aptitud del Registrador del Estado Civil, según la cual consultados tres magistrados de la Corte Constitucional que se opusieron a aprobar la mencionado Ley, el funcionario habría ofrecido cargos a los togados en la organización electoral para que fuera aprobada dicha Ley Estatutaria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.