Gustavo Petro en Caldono sostuvo que en su gobierno “no tendrán cabida las expropiaciones”

El senador y candidato presidencial Gustavo Francisco  Petro Urrego, les salió al paso, una vez más, a las críticas de algunos sectores que advierten riesgo de expropiación de la propiedad privada en un eventual gobierno suyo.

Desde Caldono  al  Norte  del Cauca, el líder de Colombia Humana manifestó que en sus propuestas no hay cabida a la expropiación.

“El sendero que proponemos no habla de expropiaciones, sino de inclusiones; no habla de improductividad, sino de productividad como base de la riqueza. El trabajo como padre y la naturaleza como madre de la verdadera riqueza de la sociedad”, indicó ante una nutrida manifestación en el parque  de Caldono.

“Vamos a cambiar las leyes, como la que privatiza los servicios públicos o no permite fortalecer la financiación de una educación pública de calidad”, agregó.

Petro, quien ya ha negado en otras oportunidades tener la intención de afectar la propiedad privada en el país, ha sido centro de controversias por declaraciones en las que ha sugerido, por ejemplo, que el Estado compre las tierras del expresidente Álvaro Uribe o que las ganancias que obtengan los empresarios por reducción de costos de producción se distribuyan entre el empresario y los trabajadores.

El candidato del Pacto Histórico y uno de los favoritos en las encuestas para las elecciones presidenciales del domingo 29 de mayo, Gustavo Petro, aseguró que en su eventual gobierno no habría cabida a las expropiaciones.

Como se  recordará  en  el  2018  en el Parque principal Los Fundadores de  Puerto Tejada Petro  Urrego, lanzó  en su  intervención ante  una  nutrida  manifestación la propuesta de utilizar los terrenos donde hoy se cultiva la caña que procesa a el Ingenio del Cauca, que compraría el Estado para entregarlas a los campesinos y producir alimentos e industrializarlos, lanzada por el candidato presidencial Gustavo Petro, además de generar revuelo en sectores económicos de la región y el país, fue  vista como “irresponsable” por algunos analistas.

El aspirante de la Colombia Humana lanzó la iniciativa durante una manifestación realizada en Puerto Tejada, Cauca, zona de influencia del Ingenio de propiedad de la Organización  Ardila Lülle, y a la que asistían campesinos, indígenas, población afro, sindicalistas, estudiantes, entre otros, la cual, obviamente fue recibida con vítores y aplausos.

“Se las queremos comprar (los terrenos, que según él son más de 30.000 hectáreas). Por eso, si Ardila Lülle da el paso hacia el pacto social quedará él convertido en uno de los grandes empresarios históricos de este país, para sentar las bases de una sociedad de paz hacia adelante” sostuvo  Petro.

«Bonito sería el gesto que decidiera, una vez la Colombia Humana sea gobierno, que se asocie Incauca al Estado para que el Estado la entregue al pueblo campesino y al pequeño y mediano productor agrario para producir alimentos e industrializarlos en Colombia”, aseguró Petro en  aquel  entonces  en  Puerto Tejada.

Para analistas políticos, Petro, a medida que se aproximan las elecciones ha comenzado a reforzar su discurso -aunque para algunos sectores es radicalización- entre las bases populares que lo apoyan en procura de captar   exitosamente  como lo  viene  consiguiendo más   adhesiones y votos.

La declaración   de  Caldono  en  el  Norte  del  Cauca  este  sábado  22 de Enero se da en un contexto de campaña en el que han comparado al candidato con otros líderes de la izquierda latinoamericana que durante sus gobiernos encabezaron políticas públicas cuestionadas por los inversionistas y las empresas.

“Que se no habla de improductividad, sino de productividad como base de la riqueza. El trabajo como padre y la naturaleza como madre de la verdadera riqueza de la sociedad”, expresó el candidato Petro en el mitin político en esta  población Nortecaucana  ante  miles  de indígenas y campesinos.

Hay  sin embargo  quienes creen  que Gustavo Petro traza un panorama económico de contrastes. En su discurso ha considerado que el Gobierno pueda imprimir más billetes, supuestamente para enfrentar los problemas económicos de Colombia, pero esa es una determinación que, a juicio de los economistas, puede subir la inflación.

“Dejar de financiarse endeudando el país con la banca privada nacional y extranjera y pasar a endeudarse a cero por ciento de interés con el Banco de la República, y por esa vía redistribuir los ingresos en favor de la población más pobre”, indicó Gustavo Petro en su Twitter el año pasado, razón por la que varios políticos y empresarios catalogaron al candidato de ‘populista’.

Petro Urrego  ha planteado  además dejar de explotar petróleo buscando  energía  limpias, uno de los rubros más importantes de la economía nacional. Él asegura que  limitando los  nuevos  contratos  de exploración  y cumpliendo  con los  ya  firmados para  explotación se reemplazaría el crudo con 12 millones de turistas y agricultura, lo que significa traer cada año al territorio nacional el equivalente a una cuarta parte de la población.

 

Redacciòn