La plenaria de la Cámara no aprobó este viernes la moción de censura contra la exministra de las TIC, Karen Abudinen Abuchaibe, debido a que, pese a que hubo 56 votos por el sí y 30 por el no, no se llegó en la votación a la mayoría absoluta por una de las dos opciones, que son 85 votos en la cámara baja.
Este tema armó un revuelo en el Salón Elíptico y originó las críticas de la oposición porque la coalición mayoritaria a fin al gobierno del presidente decidió no votar en su totalidad.
La representante María José Pizarro, de los Decentes, apeló la votación y advirtió: «El artículo 127 dice que todo congresista que se encuentre en el recinto deberá votar en uno u otro sentido. Y había 153 congresistas conectados, que es como si estuvieran en el recinto, pero no votaron».
Por su parte, el representante Jorge Eliécer Salazar, de La U, aseveró: «Aunque es obligatorio acudir a la sesión, los congresistas por sí solos o a través de sus bancadas podrán abstenerse de votar cuando no hay causa para seguir adelante. Y La U tomó la decisión unánime de que no íbamos a participar en la votación, pues ya no tenía sentido ante la renuncia de la ministra».
Aparte de este tema también pedían los citantes de la bancada alternativa que se debía repetir la votación puesto que se hizo en la plataforma digital y no a través del llamado a lista.
Sin embargo, el secretario de la Cámara, Jorge Mantilla, recordó que en 2020 la votación de la moción de censura contra el entonces ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo -recientemente fallecido-, se hizo por la plataforma y no por llamado a lista.
Más temprano la discusión era por el hecho de la votación misma, pues mientras el representante Mauricio Toro, de la Alianza Verde, advertía que «si Abudinen renunciaba, de todas maneras se debe votar la moción de censura según el artículo 135 de la Constitución».
El representante César Lorduy, de Cambio Radical, consideraba que no se requería seguir con la votación: “Según ese mismo artículo la votación resulta ser facultativa de quien tiene la potestad de convocarla. Esto es: no hay obligación expresa de hacerla pues el fin último se ha cumplido”.
Entre tanto, como encargado del Mintic se perfilaba el actual viceministro de Transformación Digital, Iván Durán.
Y los nombres que sonaban para reemplazar a Abudinen eran los del exrepresentante Samuel Hoyos y el director del Dapre, Víctor Muñoz, aunque al Gobierno pareciera interesarle mantener la ley de cuotas con una mujer
Debe estar conectado para enviar un comentario.