Según La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia Asocaña, la propuesta del Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez gravar productos como el azúcar, la sal, el chocolate, y otros alimentos, tendría gran efecto en los hogares más pobres.
Luego del anuncio realizado en las últimas horas, según el cual se considera gravar con el 19% de IVA varios productos de consumo básico para los hogares colombianos, Asocaña, el gremio productor agrícola más poderoso del país y sus ingenios afiliados ven con preocupación la afectación que dicha medida tendría sobre las familias colombianas.
Según datos del Ministerio de Agricultura, la agroindustria del azúcar ocupa 228 mil hectáreas, genera 286 mil empleos directos e indirectos en 47 municipios de cinco departamentos ubicados en el Valle geográfico del río Cauca.
Voceros del sector agroindustrial consideran que el azúcar es un alimento esencial que hace parte de la canasta familiar y ha sido fundamental en la construcción del patrimonio nutricional de los hogares colombianos. Esta condición de alimento esencial es reconocida por la propia FAO que incluye el azúcar como uno de los cinco grupos de alimentos esenciales.
En esa misma línea, el Gobierno Colombiano lo consideró como producto de primera necesidad a través de la Resolución 078 de 2020, con el propósito de garantizar el bienestar de los consumidores residentes en el territorio nacional, sin embargo ha sido incluido por el Ministerio de Hacienda para ser gravado en la reforma tributaria que deberá ser discutida en el Congreso de la República.
Durante la actual coyuntura, los ingenios azucareros advirtieron al gobierno y a los legisladores que han preservado los empleos de todos sus colaboradores, han realizado esfuerzos por aportar a la reactivación económica de la región y del país y continuarán con su compromiso con las comunidades de todas las regiones en donde operan.
El sector gremial recordó que la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN, señala que el 94% de las familias incluyen el azúcar dentro de sus compras como alimento fundamental en la canasta familiar.
Desde el punto de vista netamente económico, al ser un alimento esencial, que no es fácilmente sustituible por los hogares colombianos, el aumento del IVA no reduce su consumo, lo que termina es reduciendo el ingreso disponible de los hogares, afectando en mayor magnitud a los de menores ingresos.
Precisamente los hogares de ingresos bajos invierten cerca del 35% de sus ingresos en la compra de alimentos y son estas familias las que se verían más afectadas con el incremento anunciado, en caso de ser aprobado. Un incremento del IVA aumentaría los precios al consumidor de azúcar en un 13%, una magnitud prácticamente proporcional al impuesto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.