Actualmente Puerto Tejada está generan algo más de 50 toneladas diarias de residuos que aumentan año tras año. Ello debido al nivel de desarrollo y el estilo de vida que tiene toda la comunidad el cual está determinando la cantidad y el tipo de residuos producidos para su disposición final.
La autoridad ambiental CRC no ha sido clara en la información sobre el funcionamiento de este basurero a cielo abierto ubicado en la variante de la carretera Panamericana en la vía que conduce a Candelaria, precisamente en la otrora granja experimental que por muchos años explotó Fedecacao y que finalmente el Ministerio de Agricultura entregó en cesión definitiva al Municipio y éste al operador actual por casi 100 años para su usufructo.
Nuevamente se está exponiendo la gravedad e impacto ambiental del funcionamiento de este vertimiento final de residuos sólidos por la vecindad al casco urbano ( 1 Kilómetro) y una de las fuentes hídricas de la cuenca del río el Palo como lo es el río Guengüé.
Actualmente se cuestiona la falta de información sobre el funcionamiento y manejo adecuado pues cada vez es más la cantidad de residuos producida y recepcionada en este sitio, evidenciando un riesgo de contaminación del aire, el agua y el medio natural que le rodea ocasionando entre otras cosas daño sistemático a la salud de sus pobladores.
Una de las preocupaciones de los veedores ciudadanos y voceros comunitarios sigue estribando si en este basurero ubicado al nororiente de Puerto Tejada se recepciona desechos de otros municipios de la región ya que esta fue una de las condiciones que el Concejo Municipal exigió hace algo más de un año para aprobar la ampliación del área utilizada del total de las 80 plazas con que cuenta este lote de terreno de privilegiadas tierras.
Muchos de los materiales que integran la basura que aquí se reciben, podrían ser reutilizados, es decir reciclados. Entre los más comunes podemos señalar los vidrios, el papel, los metales, los residuos orgánicos, que pueden utilizarse como sustancias fértiles del suelo, y se desconoce oficialmente los resultados y manejo que en este tema se está generando en el relleno de El Cortijo de la vereda Cañas- México.
La preocupación comunitaria más relevante tiene que ver con el manejo y la eliminación de residuos sólidos de Puerto Tejada ahora se centra con el tratamiento de los lixiviados.
Estos lixiviados son líquidos altamente contaminantes que pueden arrastrar todo tipo de sustancia nociva y contaminar peligrosamente los suelos de estos terrenos, aguas superficiales y subterráneas, y afectar la salud pública, si no son gestionados adecuadamente, máxime si se tiene en cuenta que están ubicados a escasos 700 metros del Río Guengüé, afluente del Río La Paila, cuyas aguas fluyen a el Río El Palo y éste a su vez a El Cauca, los cuales bordean el casco urbano, sirven el acueducto y limitan el territorio de Puerto Tejada.
Una de las principales causas de la contaminación de los diferentes cuerpos de agua es la cantidad de nutrientes y materia orgánica que son vertidos en ellos como resultado de las diferentes actividades antropogénicas.
El exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, genera un deterioro del recurso hídrico y en general de los ecosistemas los acuáticos debido a la afectación de la calidad fisicoquímica del agua. que se ha venido evidenciando de manera notable en estos tres ríos a su paso por Puerto Tejada.
Dicha contaminación es generada principalmente por las aguas residuales que no reciben un tratamiento adecuado dado que en la mayoría de los casos se necesitan sistemas de tratamiento eficientes para el manejo de las aguas residuales que requieren inversiones sustanciales de capital como son las Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR) de las cuales adolece Puerto Tejada.
Uno de los principales tropiezos precisamente para que se construya el nuevo hospital estriba en la falta de una PTAR para los barrios del Norte y la dificultad para garantizar en condiciones óptimas el suministro de agua potable.
Surge entonces a la preocupación por el funcionamiento del basurero, otro tema y que tiene que ver el tratamiento de las aguas residuales, el cual es una cuestión prioritaria a nivel regional, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida.
La minería ilegal en Guachené y la contaminación industrial y doméstica con el arrojo de contaminantes patógenos que se vierten al río El Palo por ejemplo, además de contaminar el aire con olores fétidos y nauseabundos, se constituye en un riesgo para las personas, pues son constitutivos de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera, amebiasis, disentería, enfermedades diárreicas y de las vías respiratorias y que en muchos casos fueron causa de mortalidad en la zona.
Hay quienes inclusive proponen que aunque sea se tenga en cuenta los sistemas naturales de tratamiento que se encuentran en los humedales artificiales, que cuentan con las ventajas de ser sistemas de bajo costo de instalación y mantenimiento, comparado con sistemas físicos, químicos y biológicos convencionales.
Pero que se haga algo para salvar los ríos y el medio ambiente de Puerto Tejada y su zona de influencia.
Lo que muchos también se preguntan si ¿ la Corporación Autónomo Regional del Cauca (CRC) está verdaderamente ejerciendo para estos casos las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos ?
O se sigue con la alegre y ligera expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos concesiones, autorizaciones y salvoconductos, que están acabando con los ríos, las subcuencas y cuencas de la región.
Debe estar conectado para enviar un comentario.