Líderes Afros del Norte del Cauca mantienen ocupada la Unidad de Víctimas en Popayán

 

14650117_604960006342825_8728782065960197429_n

«El Derecho a la reparación para las comunidades afro descendientes, es una obligación del Estado, que no debe limitarse a los procesos de violencia armada que estas comunidades han soportado, sino también debe detenerse y estudiar con atención factores tales como la exclusión estructural, la discriminación y marginalización» han  sostenido los  dirigentes Nortecaucanos que hoy exigen sus derechos en la capital del  Cauca .

Representantes de comunidades afro y sectores de base de consejos comunitarios del norte del departamento del Cauca mantienen ocupada la sede de la Unidad de Víctimas en la ciudad de Popayán, con el objetivo de presionar la instalación de la consulta previa que derive en la reparación de víctimas del paramilitarismo y abandono del Estado en veredas de los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires, entre otros.

Armando Caracas Carabalí, líder afro afirmó que no desalojarán la sede hasta que haya un compromiso serio de las entidades competentes para la reparación de víctimas y exigieron  además la presencia del director Nacional de la Unidad Alan Jara.

La reparación colectiva es actualmente uno de los ejes fundamentales de las luchas de los pueblos afrocolombianos.

Para estas comunidades se ha convertido en una exigencia permanente al Estado que les sean concedidos sus derechos a la verdad, justicia y reparación colectiva; pero especialmente el reconocimiento real y efectivo de su autonomía (expresado en la constitución 1991).

Este reconocimiento de la autonomía permite entre otras cosas, que el discurso la defensa del territorio colectivo, sea apropiado por la sociedad en general; además de convertirse en un instrumento efectivo para superar la condición de pobreza, la desigualdad y la exclusión social, económica y política a la que históricamente han sido sometidas las comunidades afrocolombianas.

efectos-del-embalse-de-la-salvajina-de-unic3b3n-fenosa-en-el-rc3ado-cauca-norte-del-cauca

Uno de los principales problemas que enfrentan los pueblos afrocolombianos, en especial los del Norte del Cauca, es el accionar de agentes externos en sus territorios (partes del conflicto armado, colonos, empresas, megaproyectos, etc).

Los territorios colectivos de comunidades afrocolombianas han sido objeto de presiones de grupos armados y no armados tanto legales como ilegales, generando constantes desplazamientos, confinamientos, emplazamientos y asesinatos selectivos de los líderes.

paramilitares_colombia

Los actores armados han desarrollado actividades que afectan a la población civil que vive en condiciones de pobreza extrema, y por lo tanto la población afrodescendiente se ha visto sujeta a actos de violencia individual y colectiva, desplazamiento forzado y usurpación de tierras.

Y es por  ello que están exigiendo  y presionar  en la  capital  del  Cauca ,la instalación de la consulta previa que derive en la reparación de víctimas del paramilitarismo y abandono del Estado.

Redacciòn