Con gran éxito se llevó a cabo el Festival de la Bienestarina realizado en la Plazoleta Municipal Nizar Bonilla de Miranda organizado el CIADET, EL ICBF y las madres comunitarias de esta población
En el evento nutricional se dio conocer los diferentes usos alimenticios de la Bienestarina que es un gran alimento para nuestros niños tortas, bebidas, empanadas, tamales, entre otros.
Este producto que produce el ICBF no sustituye ninguna comida, pero es un muy buen complemento alimenticio por su alto valor proteínico.
Con ella como lo demostraron los distintos hogares infantiles y madres comunitarias de Miranda, se pueden hacer muchas preparaciones como coladas, sopas, galletas, ponqués, salsas, arepas, jugos, etc. y su bajo costo favorece el presupuesto familiar.
Es la Bienestarina, alimento producido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que tiene una mezcla vegetal de cereales, rica en proteínas de alto valor biológico, con vitaminas y minerales.
Es una harina de color ligeramente amarillo, textura fina y sabor característico de la harina de soya.
Según una madre comunitaria del Hogar Infantil Pequeñines de Miranda este alimento puede ser suministrado a los niños a partir de los 7 meses de nacido. Especialmente se da a los grupos más vulnerables como los preescolares de 1 a 6 años, a los adolescentes de 12 a 18 años, a las mujeres embarazadas y a las madres lactantes. Es de gran utilidad para las personas de la tercera edad, porque provee todos los nutrientes que necesitan.
La Bienestarina tiene 60 por ciento de harina de trigo o cereal, 30 por ciento de harina de soya desengrasada, 8 por ciento de leche descremada en polvo y 2 por ciento de nutrientes (sulfato ferroso, vitaminas A, C, niacina, tiamina y riboflavina, fosfato bicálcico).
Los beneficios son muchos: contribuye al crecimiento y desarrollo normal de los niños, ayuda a la formación de huesos y dientes por su contenido de calcio, ayuda a recuperar músculos y órganos, favorece la salud de la piel. No eleva el ácido úrico, forma defensas en el organismo, no aumenta el colesterol y da gran poder de saciedad.
También se puede suministrar a las personas que tienen intolerancia a la lactosa (que no pueden tomar leche), por su bajo contenido de leche.
La única contraindicación -dice la nutricionista- es para las personas alérgicas, que son intolerantes a la soya, aunque esos casos son mínimos. Esto se manifiesta con flatulencia (gases) o diarrea .
Debe estar conectado para enviar un comentario.