No hay duda que el Departamento del cauca va ser una de las regiones más beneficiadas por adelantarse un proceso de paz que conlleve a la desmovilización y suspensión de los actos violentos por parte del grupo insurgente más antiguo y cuya presencia e influencia en el territorio Caucano ha sido palpable e inocultable.
Para muchos analistas los beneficios “agregados” los recibirá la economía regional en su conjunto y se verán materializados en aceleramiento o el crecimiento de sus diferentes actividades económicas, aumentando el ingreso promedio por habitante, generando en últimas, mayor crecimiento y desarrollo y hasta se volvería tranquilamente a “las fincas” o transitar sin zozobra por la carretera Panamericana.
En un escenario de paz, se llevaría a cabo en el Cauca la posibilidad de un control mayor sobre actividades como la explotación minera ilegal. Se podrá regular la explotación, producción y comercialización de recursos naturales, que tanto daño han causado al frágil ecosistema.
El Cauca en paz sin lugar a duda, las mujeres y los menores de edad serían los principales beneficiados: habrá menos víctimas de la violencia sexual y reclutamiento forzoso.
El costo estimado de la reparación víctimas durante los próximos 10 años es de 54,9 billones de pesos y hay quienes consideran que un nuevo escenario de paz y convivencia en el cauca acelerará la reducción de la pobreza y mejorará la calidad de vida de todos sus habitantes.
Con un Cauca en paz se podrá fomentar el desarrollo, generar mayor equidad, bienestar social, ingreso y calidad de vida, en todas las regiones, con su multiculturalidad.
Por ello hemos consultado la opinión de algunos ciudadanos caucanos y estas fueron sus respuestas a la pregunta:
¿Qué ganará El Cauca con la paz?
Daniel Amilcar Terranova Romero, Santander de Quilichao. “Se Volvería a fortalecer el campo en cuanto a producción agrícola y ganadera, seriamos nuevamente una despensa para garantizar la seguridad alimentaria de la población”
Jorge Enrique Candela Medina, Padilla. “Ganaría mucho, ya que el Cauca ha sido un departamento muy golpeado por las acciones de la guerra y en especial el norte del Cauca. Toca Esperar que consecuencias nos traerá el postconflicto”.
Zaydi Vásquez, Puerto Tejada. «El departamento del Cauca ganaría mucho con la paz, ya que ha sido de los mas azotados por la violencia ocasionada por las guerrillas, pero se debe tener en cuenta a toda la comunidad que fue afectada por los violentos, para ser reparada como víctimas de este absurdo conflicto que esperamos se termine para bien de la región y las próximas generaciones»
Leandro Felipe Solarte Nates, Popayán. “El cúmulo de problemas pendientes por resolver en la sociedad caucana y colombiana, sin duda que no desaparecerán con la firma de un acuerdo con las Farc, para alcanzar su desmovilización definitiva como grupo armado de gran poder destructivo, tal como lo ha demostrado durante cinco décadas a lo largo y ancho del intrincado territorio nacional. Pero será un paso significativo para que avancemos en el prolongado camino de construir ladrillo a ladrillo una democracia real, más equitativa y moderna, donde los problemas y modelos socioeconómicos no se diriman por presión de las armas, sino en la confrontación de ideas y programas de los diferentes grupos políticos que en las urnas aspiren a gobernarnos”.
Yuly Ortega Rengifo,Puerto Tejada “Yo creo que el cauca va ser uno de los más beneficiados con este proceso de paz, va levantarse porque ha tenido un atraso económico notable, ha sido una de las regiones más azotadas y desquebrajadas por las FARC. El cauca participó con grandes gestas libertadoras y escribió su historia. Llegando la paz al Cauca esperamos que haya más justicia social para nuestros pueblos, se implementen temas como la restitución de tierras. Pero recordemos que la paz se construye día a día, con sentido de pertenencia amando más nuestras comunidades. Debemos firmar el referendo agro, porque pienso yo que este tema es muy importante ya que Colombia no puede permitir que desaparezca el campo”.
Alberto Ordóñez Muñoz, Popayán. «Hay un consenso general, y es, el sentimiento de tranquilidad que tendría esta región del país que posibilitaría una mayor inversión de empresarios que han querido venir al Cauca. Y lo otro, es la desaparición del fenómeno del desplazamiento, la violencia y eventualmente la disminución del desempleo y la pobreza. Pero además los rostros del terror desaparecerían de alguna manera. La voz general, es que el Cauca ganaría mucho y dejaría eventualmente de ser considerada zona roja»
Julio Hernán Valencia, Puerto Tejada . «Con la paz ganamos todos los caucanos y colombianos, la paz trae beneficios económicos y ayuda a atender mejor problemas estructurales de la región y el país como la desigualdad, la marginalización de ciertos sectores o debilidades legislativas.»
Jaime Chalarca Domínguez, Popayán.«Tengo mis reservas sobre el proceso de paz, por la impunidad contra los jefes de las farc, responsables de cientos de crímenes de lesa humanidad, empero le doy la bien-venida a la paz sin impunidad, indudablemente gana la población civil, los campesinos, indígenas, afrodescendientes y los citadinos, que durante más de 50 años, sufrimos los horrores de este grupo rebelde. Seguramente no todos los integrantes de las farc en el Cauca, especialmente en el norte de esta regios de Colombia se van a desmovilizar, muchos de ellos ya se mutaron, cambiaron de bando, se pasaron al E.L.N, por eso su re-activación, no podemos hablar de paz con la seguridad con la seguridad que lo hace el presidente Santos, mientras continúen bandas criminales en nuestro departamento como el E.L.N, los rastrojos, los úsuga, Narcotraficantes, Águilas negras, etc, No habrá paz mientras no halla trabajo, salud, vivienda, educación, justicia social, garantías políticas, NO habrá paz mientras los políticos tradicionales sean los mismos gamonales de siempre, las nuevas generaciones necesitan oportunidades, pero los politiqueros no los dejan, firmar un documento leonino con las Farc, no es la paz, dejo algunas preguntas para refeccionar: ¿ Cuantos años de cárcel pagaran los jefes de las farc por sus crímenes de lesa humanidad? ¿ Cual es la reparación de las victimas por parte de las Farc? ¿Dejaran el negocio del narcotrafico? ¿Entrega las Farc los miles de millones en dolares que tienen, producto del narcotrafico, secuestros, extorsiones,etc? ¿Devolverán las tierras arrebatadas bajo amenazas de muerte a humildes campesinos en Colombia? ¿ Donde están los desaparecidos responsabilidad de las Farc? ¿ Pedirán perdón? ¿ Sera que como el juego de la perinola aquí todos ponemos, para que ganen las Farc? Reitero amo la paz, deseo la paz, pero sin Impunidad, No podemos estimular la violencia, donde los malos resultan ser los buenos y a Juan pueblo le toca aguantar».
Adriana Aranda Quintana, Puerto Tejada .»Soy muy realista y la verdad la paz empieza de casa. Pero paz definitivamente no se logra sino hay voluntades. La paz comienza con una sonrisa. Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los perros,pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir en paz, sino caminamos juntos,nunca la lograremos se necesita convivencia, compresión, perdón y reconciliación»
Jorge Milton Turner, Puerto Tejada. «Creo que el Cauca gana mucho ya que es uno de los departamento donde más se ha vivido el flagelo de la guerra,considero que con la firma del proceso vendrán los inversionistas,veremos las obras y lo último dejaremos de seguir perdiendo vidas humanas que siempre son campesinos pobres y colombianos».
Delio Girón Murillo, Puerto Tejada. «Numero uno, legalizamos el derecho a la vida que solo estaba en el papel. Dos, muchos tendremos la opción de hacer turismo en el departamento y conocerlo por primera vez. Tres podremos unirnos con ambientalistas de todo el cauca y luchar por las fuentes hídricas como el río el Palo.Cuatro, se abren las puertas a más inversión local y extranjera y otros que complementen».
Feliciano Valencia Medina, Santander de Quilichao.«Con respecto a lo acontecido el 23 de junio de los corrientes, es de entender el alborozo que ha causado la firma de la terminación del conflicto armado con las Farc en la Habana Cuba, los que hemos padecido todos estos años el rigor de la guerra vemos con esperanza este importante avance pero hay que ser cautelosos y maliciosos porque aún quedan muchos y poderosos enemigos de la paz, la inmensa crisis social y la nefasta corrupción que corre la institucionalidad colombiana. Como indígena perteneciente al pueblo Nasa del Cauca, valoro y reconozco la audacia de los actores de este evento pero tanto el gobierno y las Farc nos deben conversas para que nos expliquen el proceso de la implementación de los acuerdos en terreno pues aunque quedo claro que los derechos étnicos no iban a ser tocados, hay temas que sin lugar a dudas van a repercutir en nuestro proceso organizativo y político, lo territorial y el de participación política por ejemplo, prudentemente me uno a la a alegría por lo acontecido pero estaré alerta y listo para los debates en aras de construir la paz con verdadera justicia social y cultural. Lo importante de todo esto es que tanto el Estado, los gobiernos y las Farc cumplan los acuerdos, ahí sabremos si de verdad van a cesar las horribles noches de los colombianos, ahora solo queda bogar porque el proceso con el ELN inicie públicamente sin más tropiezos para avanzar en confianza hacia la paz».
Xiomara Lerma, Puerto Tejada .«Pues ganaríamos,mucho…Porque se acabaría la delincuencia y estaríamos mas tranquilos los caucanos ya que no tendríamos mas guerrilla y se sentiría un grande alivio en los corazones, ese es un gran sueño y anhelo que tenemos todos»
Debe estar conectado para enviar un comentario.