Gobierno y Mesa Agraria llegan a una acuerdo y se levanta Paro Nacional

  • El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, hace parte de la mesa de diálogos en el Cauca. FOTO Tomada de @minambienteEn la tarde de este domingo el Gobierno y las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, lograron un acuerdo para levantar el paro agrario en el país, con lo que finalizan las movilizaciones y bloqueos de vías. 
    El acuerdo, logrado tras extensas jornadas de negociación este fin de semana en Santander de Quilichao, Cauca, con la presencia de los ministro del Interior, Juan Fernado Cristo, y el ministro de Agricultura, permitirá que se continúe con los diálogos sin recurrir a las vías de hecho.

Con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, avanzan este domingo los diálogos con los líderes de la Cumbre Agraria en Santander de Quilichao  al Norte del  Cauca.

Esto ha permitido que continúe habilitado el paso por la vía Panamericana, entre Popayán y Cali, según el más reciente reporte de Invías.

WhatsApp-Image-20160611-4-768x576

La habilitación de la vía se dio el viernes pasado el mediodía (aunque el anuncio decía que estaría abierta desde las 9:00 a.m.), después que miembros de la Cumbre anunciaran el retiro de los bloqueos por un lapso de 36 horas, plazo que terminaba pasadas las 9:00 p.m. del sábado. Sin embargo, la vía ha permanecido abierta, ya que los diálogos han sido  fluidos  y productivos, lo que hace preveer  la  antesala de  un pronto  gran acuerdo entre  las  partes.

Después de más casi dos semanas de paro, los ministerios del interior y de agricultura informaron que se lograron cerrar acuerdos definitivos con la Cumbre Agraria que permitirán la continuidad de los diálogos sin tomar vías de hecho. Con lo cual el paro agrario fue suspendido.

Dentro de lo acordado está la instalación de una mesa temática de negociación el próximo 17 de junio en las instalaciones del ministerio del Interior, en Bogotá. El encuentro contará con la presencia de los ministros o viceministros de Agricultura, Interior, Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, explicó: “El trabajo que se pueda hacer con las comunidades indígenas y campesinas nos permitirán garantizar una paz estable y duradera acabando con la desigualdad. Falta aún mucho por hacer. Queremos avanzar de manera decidida pero a la vez seria y responsable con acuerdos que se puedan cumplir».

Los temas dialogados y acordados están relacionados con garantías, justicia, protección individual, paz, participación, derechos humanos, víctimas, pueblos indígenas, campesinos, comunidades afrodescendientes, medio ambiente, relación campo ciudad, entre otros.

«El Gobierno fue responsable con la firma de los acuerdos. Estos tienen que ser viables, que se puedan cumplir», dijo el ministro Juan Fernando Cristo al termino de la reunión.

Cristo, agregó que el trabajo que se pueda hacer con las comunidades indígenas y campesinas permitirá garantizar una paz estable y duradera acabando con la desigualdad.

«Falta aún mucho por hacer. Queremos avanzar de manera decidida pero a la vez seria y responsable con acuerdos que se puedan cumplir», afirmó.

Dentro de los acuerdos logrados con los líderes de la Cumbre Agraria se encuentra la instalación de una mesa temática de negociación el próximo 17 de junio en las instalaciones del ministerio del Interior en Bogotá.

En esta reunión  se contará con la presencia la presencia de los ministros o viceministros de Agricultura, Interior, Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación para dialogar sobre el pliego único nacional de relación campo – ciudad.

Los temas dialogados y acordados están relacionados con garantías, justicia, protección individual, paz, participación, derechos humanos, víctimas, pueblos indígenas, campesinos, comunidades afrodescendientes, medio ambiente, relación campo ciudad, entre otros.

Tanto en La María, Piendamó; como en Santander de Quilichao; también estuvieron presentes el ministros de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; y el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo.

El Gobierno agradeció a las Naciones Unidas, PNUD, Defensoría del Pueblo e iglesia católica, quienes fueron los garantes en las negociaciones realizados en Cauca que permitieron en desbloqueo de las vías y avanzar en los diálogos.

¿Qué es la Cumbre Agraria?

La Cumbre reúne a catorce organizaciones de diferentes órdenes: La Onic; el Congreso de los Pueblos; Marcha Patriótica; el Coordinador Nacional Agrario; la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo; la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia y el Proceso de Comunidades Negras.

También, la Autoridad Nacional Afrocolombiana; la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; la Mesa de Unidad Agraria; la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina; el Movimiento por la Constituyente Popular; la Asociación Campesina y Popular y la Asociación Nacional Agraria Campesina.

images-cms-image-000011784

“Un centenar de organizaciones reúne la Cumbre”, según  César Jerez de Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, y dentro de ella, como suele ser natural en los grandes y distintos grupos hay posiciones contrarias entre los miembros.

Por ejemplo, según fuentes cercanas al Gobierno, dentro de la Onic, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Acin, estaría dividida respecto a la movilización y una de esas partes es una línea bastante radical. Esta, junto a unos miembros de la Onic, sería la que en principio impidió el desbloqueo de la vía Panamericana, afirman.

También dentro de la misma existen posiciones encontradas en temas mucho más grandes, como la minería, pues los indígenas no la quieren, pero sí las comunidades afro.

El tema suele ser mucho más complejo desde las comunidades indígenas, principalmente porque dentro de las organizaciones que componen la Onic, sectores no estuvieron de acuerdo con unirse a organizaciones de estas características, porque su lucha tiene una estructura propia más consolidada en el tiempo.

Mientras tanto, los afro y los indígenas se preparan para dialogar con las delegaciones de paz del Gobierno y de las Farc, cuando tendrán que demostrar de nuevo que hay una coordinación entre las partes, principalmente porque tienen bastantes preocupaciones sobre el proceso de paz.

“Cuando se hace ese proceso con las Farc, que son poderosas al igual que el Gobierno, se niega nuestra participación –afirma  el Taita  Lorenzo Muelas—.

Las Farc están tomando decisiones sobre los territorios, se están generando posibilidades de que suplanten nuestros espacios territoriales, nuestra presencia y nos quieren someter. No queremos que nos sometan, sino que se construya una Colombia para todos”.

Redacciòn