Estudiantes de Gestión Ambiental descubrieron y denunciaron mediante gráficas una misteriosa mancha verde que flotó por espacio de más de cuatro horas aguas abajo sobre el río El Palo a su paso por Puerto Tejada.
Este fenómeno fue observado hacia las 1 y 30 de la tarde del viernes lo que preocupó ante una evidente contaminación de esta fuente de agua que ha venido siendo diezmada en su caudal y vida acuática debido a los desechos industriales y domésticos que sobre él siguen siendo arrojados.
Una fuente del Gobierno local señaló sobre el particular “Acudimos rápidamente a realizar la inspección en el puente que hay después de Forsa ( Zona Franca del Parque Industrial) y no se evidenció ninguna sustancias sobre la fuente hídrica. Luego nos dirigimos al puente que queda por la hacienda Periconegro y allí se evidenció la sustancia verde. Se tomaron registros fotográficos y se le enviaron a la entidad competente (CRC) que ya están enterados de dicho tema”
Voceros de las veedurías ciudadanas y organizaciones ecológicas en Puerto Tejada se declararon en alerta y muy pendientes a cerca de la información oficial que las autoridades ambientales puedan ofrecer sobre este fenómeno que fue monitoreado y denunciado por estudiantes universitarios de esta población y cuyo origen se desconoce.
Para Rubén Alvarez, una de las primeros habitantes en advertir la presencia de esta extraña sustancia sobre el Río El Palo resulta «Muy preocupante que se presente esta clase de vertimientos y exigimos una pronta respuesta de las autoridades ambientales , pues como bien sabemos el agua es fundamental para la vida, por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de Puerto Tejada, que de por sí, ha visto ya afectada su cuenca hidrográfica».
Esta denuncia hecha hoy por las redes sociales nos recuerda que la contaminación de las aguas del río El Palo ha venido creciendo con los años y cuya procedencia han sido básicamente por actividades humanas e industriales.
En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por la explotación de la minería ilegal en el sector de Caloto y Guachené.
El desarrollo y la industrialización de la región ha supuesto un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales pese a los controles y medidas de impacto ambiental, van a parar a las aguas del que fue en otrora el mayor patrimonio natural de los Portejadeños y las comunidades que bañan este importante afluente del río El Cauca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.