El Alcalde de Santander de Quilichao, Álvaro Mendoza Bermúdez y la Secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Edna Grijalba Moncayo, en busca de explorar nuevas alternativas para el desarrollo agropecuario de este municipio Nortecaucano, participaron de exposición de la cadena productiva Sacha Inchi, una alternativa para el agro colombiano en el nuevo escenario de la paz y postconflicto.
La cadena productiva Sacha Inchi, ya se viene desarrollando en Santander de Quilichao con una planta agroindustrial de transformación de la planta amazónica que genera empleos directos e indirectos, con una rentabilidad del 300%, desde ya la alcaldía municipal a través dela secretaria de desarrollo trabajan en la formulación de estrategias que incentiven este rentable cultivo y la producción de los derivados de la Sacha Inchi para su comercialización.
Al evento desarrollado en Cali, asistieron el ministro de agricultura y desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro y alcaldes de los departamentos del Valle y Cauca, donde tuvieron la posibilidad de analizar acuerdos para el pos conflicto que beneficien la región.
Las propiedades que se extraen del Sacha Inchi son utilizadas como materia prima para la industria de la salud, belleza y nutrición, esto convierte esta planta en una alternativa que impulse los motores del desarrollo económico de la región.
Las bondades del cultivo de Sacha Inchi, ha convertido a esta cadena productiva como una de las más promisorias en Colombia, incluso es una de las alternativas de recambio en regiones donde persisten los cultivos ilícitos.
El consumo del aceite de Sacha Inchi, planta nativa peruana, puede ayudar a reducir el colesterol elevado y, a la larga, prevenir enfermedades cardiovasculares, según un estudio realizado por docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El Sacha Inchi, conocido también como el maní de los incas, es una planta oriunda de la Amazonía y tiene un alto índice de grasas no saturadas. En el Perú crece en estado silvestre en los departamentos de San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Junín y Loreto.
Esta planta nativa contiene una gran cantidad de Omega 3, que es un ácido graso saludable para el organismo y que permite la coagulación de la sangre.
Debe estar conectado para enviar un comentario.