El Gobierno Departamental y la Alcaldía de la capital caucana desarrollaron este 13 de enero una programación especial, para conmemorar tan especial fecha de aniversario.
Los actos se iniciaron a las 9 de la mañana con la solemne Eucaristía oficiada en el Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, por el arzobispo de Popayán, monseñor Iván Antonio Marín López.
A este evento religioso el alcalde de la ciudad, César Cristian Gómez Castro, invitó a las distintas autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como a la ciudadanía en general.
Acto seguido el mandatario de los Payaneses ofrececió una ofrenda floral en la estatua del sabio Francisco José de Caldas , en la que hizo presencia la gobernadora (e) Rocio Cuenca y la gestora social del departamento Mabel Vargas Agredo de Campo y otras personalidades.
El Gobierno seccional que orienta el ingeniero Oscar Rodrigo Campo Hurtado a través de la Industria de Licores del Cauca brindaró una programación especial con motivo de la histórica efemérides que cuentó con actos culturales y artísticos.
Un poco de historia
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad.
Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado.
Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad de Pasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana.
Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a don Juan de Ampudia y como primer alcalde a don Pedro de Añasco, según cuenta don Juan de Castellanos en sus crónicas.
Según el libro del Cabildo, para el mes de abril fueron nombrados como alcaldes ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y Francisco García de Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano, Bartolomé Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad, quienes se reunieron para señalar los solares donde habrían de construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses.
En la primera década de la fundación de Popayán, se organizó el gobierno y la nueva ciudad se comenzó a poblar de españoles, en su mayoría compañeros de armas del conquistador Belalcázar, uno de los más importantes y esforzados tenientes de Francisco Pizarro, conquistador del Perú.
Pero los nativos pubenenses, que habitaban en el sector de El Morro, no cedieron fácilmente ante el vasallaje español y libraron fuertes enfrentamientos.
El 25 de junio de 1538 se le concedió a Popayán el título de Ciudad y en diciembre de 1546 el papa Paulo III la erigió en Obispado. Un año más tarde monseñor Juan del Valle se convirtió en su primer obispo.
El fundador Belalcázar viajó a España, de donde regresó en 1540 con el reconocimiento de adelantado y gobernador, y obtuvo para Popayán el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad», con el que el rey Carlos V la condecoró en 1548.
Con la conquista española llegó la evangelización y con ella las fiestas religiosas en honor a los santos de la Iglesia. La expresión más importante de la devoción religiosa, eran las procesiones de la Semana Santa, que nacieron con la ciudad y que se han preservado a hasta nuestros días.
Debe estar conectado para enviar un comentario.