Las velitas son encendidas desde las 7 pm y esta celebración se convierte en el pretexto para reunir la familia en una cena donde se ven todo tipo de postres navideños y bebidas.

Santander de Quilichao: se realiza el concurso de mejores calles con alumbrados navideñp, en donde la labor artesanal de las familias es notoria, ya que, elaboran los más hermosos faroles alusivos a la fiesta, con peticiones elevadas a la virgen. Es un despilfarro de creatividad, luz, color y trabajo, utilizando plástico, cartón, cerámica, vidrio, papel y material reciclable, eset año la administración Municipal premia los mejores con Lechona y aguardiente.
Piendamó: los ciudadanos encienden en los andenes de sus casas velas para recibir la virgen en sus hogares. Las familias se reúnen a cenar y a compartir durante toda la noche. Una tradición infantil muy tradicional en los barrios de la ciudad es lo que comúnmente se llama «candelada del diablo» que consiste en poner los pedazos de velas a derretir en una tapa de gaseosa hasta que esta se prenda y luego tirarle agua para que la llamarada suba.
Morales: La madrugada del 8, en medio de un popular ambiente festivo, los ciudadanos colocan faroles multicolores encendidos con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada concepción.
Caloto: Se iluminan las velitas en el cementerio y en Parque que rodea la basílica de la Niña María, patrona de la ciudad confederada, al mismo tiempo se inauguran las luces de navidad.
Padilla : Cuelgan faroles en los árboles, otras cantan villancicos, se prende pólvora y se disfruta con los alimentos tradicionales como lo son la natilla y los buñuelos.
Miranda: Se cuelgan igualmente faroles en las ventanas y puertas de las casas en las ciudades se realizan actividades nocturnas para la familia; parques, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales.
Villarica: Todas las casas se unen en familia para encender las velitas a la virgen aproximadamente desde la 8:00 pm hasta la madrugada. Todos reunidos expresándole una plegaria a la Virgen María y se canta alegremente en el parque.
Guapi: La costumbre es adornar las balsas y potrillos, con velas y luces, y hacerlas pasar en la noche del río Guapi al desembarcadero. Allí espera la población, mientras entonan cantos tradicionales, conocidos como arrullos y alabaos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.