‘Entre más pronto sea, mejor’, dijo el presidente, que se reunirá con el facilitador de la ONU.

Este jueves el presidente Juan Manuel Santos reiteró que el Gobierno tiene la voluntad para acelerar la negociación del fin del conflicto en La Habana para lograr un cese bilateral al fuego “lo más pronto posible”.
En una entrevista con la emisora Candela Estéreo, el mandatario afirmó: “Lo que hemos dicho y hemos propuesto es que aceleremos esta negociación, que los negociadores se pongan en una especie de cónclave y que no salgan de eso hasta que no tengan humo blanco en el punto cinco, lo cual nos permitiría decretar el cese el fuego bilateral y definitivo a partir del primero de enero”.
El miércoles en su cuenta de Twitter el jefe guerrillero Rodrigo Granda conocido como el Canciller de las Farc dijo que no había que esperar hasta el primero de enero para decretar el cese al fuego bilateral pues este podría darse el 16 de diciembre.
Ante esto el presidente respondió: “Listo, que sea el 16, entre más pronto mejor, porque más vidas nos vamos a ahorrar”.
Santos hizo hincapié en que el cese al fuego bilateral solo se dará si se cumple con la concentración y la verificación internacional.
Precisamente, el director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Jorge Restrepo, destacó en el programa Dos Puntos que debido a la suspensión de hostilidades unilateral de las Farc, el país vive por estos días una calma histórica.
«En este momento nos encontramos en un nivel de violencia dirigida, ofensiva, ocasionada explícitamente, que nunca habíamos visto en Colombia. Estamos en un nivel históricamente bajo», concluyó.
Frente al nivel de acciones armadas registrado en los últimos días, el analista, incluso, se aventuró a decir que «ya hay un cese al fuego bilateral».
«En este momento, de manera virtual, las acciones ofensivas de la fuerza pública en contra de las Farc, y de las Farc en contra de la población civil y de la fuerza pública, han cesado», aseguró.
Por su parte, Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y de Seguimiento al conflicto de la Universidad Nacional, opinó que de acordarse un cese al fuego bilateral sería esencial una verificación que vele por el cumplimiento de lo pactado.
«No puede haber seriamente un cese bilateral formalizado que no tenga una verificación, ahí sí aceptada por ambas partes, y eso significa una localización de fuerza», dijo.
A su turno, Daniel Mejía, del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, consideró que el «presidente y el Gobierno se deben reservar la posibilidad de utilizar la fuerza contra las Farc y contra quienes estén generando violencia». «Y usarla si esto ocurre», puntualizó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.