En las pasadas fiestas de verano el bolero tuvo su tarde de evocación en la que los amantes de este género musical recordaron a los grandes exponentes del mismo y que hoy están más vigentes que nunca.
La Fundación talentos del Futuro cuyo fundador es Dagoberto Domínguez Caicedo junto a la Administración Municipal que dirige el Alcalde Gustavo Hincapié Palomeque rindieron homenaje y reconocimiento a los más destacados adultos mayores y amantes del bolero.
En Puerto Tejada hay grandes exponentes y melómanos del bolero y según el cantante y Docente Jairo Andrade Larrahondo “ Este ha sido género que mejor enseña el romanticismo del pueblo latinoamericano. Sea para el amor o el desamor, el bolero sirve para expresar sentimientos con exactitud”
Y en verdad su culto en el continente americano llevó a que sea el único género con apodo: los locutores de radio y presentadores artísticos suelen llamarlo “Su majestad” o “Señor bolero”.
Para Nabor Rodríguez Coleccionista y Melómano de Puerto Tejada “El bolero es un hijo musical de la contradanza española. El ritmo es un compás de cuatro tiempos. En el que las cuerdas son predominantes, aunque con el tiempo, con el desarrollo de las grandes orquestas, se fueron añadiendo instrumentos de percusión y otros de viento”.
La mayoría de historiadores coinciden en que el bolero nace en Cuba en el siglo XIX. El acuerdo general es que el primer bolero es el tema Tristezas, de José “Pepe” Sánchez, compuesto a finales del siglo XIX. Por las guitarras se hizo una música popular en las cantinas.
Con la emergencia de otros géneros en Cuba como el son, el mambo y la guaracha, el bolero fue recibido en grandes orquestas. El género comenzó a popularizarse en el resto de América Latina en la segunda mitad de los 1930, cuando el tango argentino gobernaba la escena musical. La era dorada del bolero se ubica entre 1945 y 1980.
Otro de los más versados estudiosos del bolero y cantante émulo de Benny Moré es Daniel Lasso conocido popularmente como “Lenta” quien sostiene que “Aunque el bolero se arraigó en toda América, fueron Cuba, México y Puerto Rico los países que más llevaron el peso del género. En el Caribe fue influenciado por los ritmos afrocaribeños lo que hizo del bolero un género bailable como en el caso del bolero son, el bolero mambo, el bolero cha cha chá y el bolero montuno”.
En México florecieron los tríos, aunque los cantantes de rancheras también adoptaron el ritmo en lo que se conoce como el bolero ranchero. En Brasil también hubo un apogeo de bolero, con las influencias de bossa nova y samba. En Colombia, Ecuador y Perú, el bolero tuvo el complemento de ritmos andinos como el pasillo, el bambuco y el vals.
Después de un periodo opaco en la década los ochenta, el bolero tiene un renacer en los noventa de la mano del mexicano Luis Miguel con sus álbumes Romance. Su éxito fue seguido por otros cantantes como Alejandro Fernández, en México, y Charlie Zaa, en Colombia. La bachata dominica es considerada por muchos una variación del bolero.
El bolero es un género musical y un baile que ha formado parte de la cultura hispanoamericana desde hace más de 100 años. Sus canciones son sentimentales y románticas. Su baile es íntimo y sensual.
“El bolero es quizás la tradición hispanoamericana que más se asocia al romance y al amor. Para bailar este lento ritmo, la pareja se abraza de una manera romántica” sostiene Jesús “Chucho” Correa evocando la música de la vieja guardia.
Los asistentes al encuentro de boleros en Puerto Tejada recordaron cómo en los grandes bailaderos se escuchaba y bailaba como la Reforma, el Veracruz,El Hoyo y ahora en el Rincón Antillano el Bolero como en los mejores tiempos.
Con la ayuda de boleristas de la vieja guardia de Puerto Tejada Armando paz, Nabor Rodríguez, Herry César Serrano Victoria, José Lasso , Ana Navia, Edith Córdoba y Samuel Balanta , entre otros, en el encuentro de Boleristas el pasado sábado 15 de Agosto en el evento llevado a cabo en la Casa de la Cultura se pudo sacar una lista de los mejores y grandes boleros que más han dejado huella y esta es su conformación:
Obsesión canta Daniel Santos
Cosas como tú canta Johnny Albino
Adoro canta Armando Manzanero
Cuando ya no me quieras canta Tito Rodríguez
Usted cantan Los tres diamantes
El reloj canta Lucho Gatica
La barca canta Luis Miguel
Amor perdido canta María Luisa Landín
Perdón cantan Orlando Contreras y Daniel Santos
Que quieres tú de mí canta Eugenia León
Amor de pobre canta Miltinho
Únicamente tú canta Felipe Pirela
Nosotros cantan Los Panchos
Señora bonita canta Leo Marini
Farolito canta Toña La Negra
Busco tu recuerdo canta Charlie Figueroa
Vereda tropical canta Lupita Palomera
Debe estar conectado para enviar un comentario.