
La fiesta de la diáspora Africana tuvo su punto más alto en el Nortecaucano Municipio de Villarica cuando sus gentes y visitantes, pudieron disfrutar de uno de los conciertos y presentaciones culturales que serán inolvidables porque hizo vibrar el alegre sentimiento de los miles de espectadores que se dieron cita en el Parque Félix Ángel Colorado.
Alternaron tarima las Cantoras de Manato, El Grupo Quilombo, Baterimba y Choquib Town, cuyas presentaciones fueron presentadas para todo el mundo a través del Canal Regional de Televisión Telepacífico.

Carlos Fernando Balanta Mezú conocido como Baterimba, oriundo de Santander de Quilichao demostró como un hombre puede llegar a ser una orquesta completa, tocando al mismo tiempo, con manos y pies la marimba, el bombo, el redoblante, la campana, los platillos y los bongoes y se acompaña simultáneamente de su voz.
Fue extraordinaria su presentación demostrando su enorme talento artístico de un estilo propio que incluyera la polirritmia y la multiejecucion, fusiono la percusión latina (Conga y Bongoes), la folclórica (Marimba de chonta) y la americana (Batería) llamándola así Baterimba, Balanta Mezú se robó una vez más los corazones de los Nortecaucanos.

El Grupo Quilombo en su turno fue todo un espectáculo que mediante la danza, la música y el teatro intentaron mostrar cómo fue la resignificación del aporte africano tanto en Latinoamérica.
Además de contribuir con el reconocimiento de la descendencia afro como parte de la identidad e historia afro, este grupo pretende seguir con la difusión de la cultura afro recordando que el lenguaje, vestimenta, cosmovisión y cotidianeidad están impregnados de influencias afro.
Con más de 30 artistas en escena, la diversidad e historia nos llevan a un viaje de exploración de nuestra propia identidad, con la creencia de que la magia del arte nos une.
Quedó demostrado en esta IV Versión del festival Afro cultural que Villa Rica a través del autorreconocimiento que se ha dado como pueblo afrodescendiente, en la actualidad posiciona un proceso de desarrollo incluyente de participación universal con el que busca garantizar el fomento, la difusión y fortalecimiento de las prácticas ancestrales que les han llegado de boca en boca, esas múltiples y diversas tradiciones que les dicen a varias voces a todos sus habitantes que es lo que son y lo que pueden llegar a ser.
En buena hora Afroarte se ha convertido una iniciativa cultural que nace en Villa Rica con la pretensión de movilizar la afro diáspora en pro de la dignidad, la libertad y la felicidad. Es así como se transforma en una apuesta por recuperar la fuerza de la unidad de los pueblos descolonizados, este evento de masificación cultural permite la apertura de espacios para el encuentro e intercambio de experiencias multiculturales.

Otros de los grandes aplausos y reconocimientos de la velada artístico cultural del festival Afroartre 2015 tiene que ver con la emocionante presentación que hizo el grupo de las cantaoras Manato ,el mismo que ganó el segundo lugar en el Petronio Álvarez del 2014, que es la integración de varias mujeres adultas mayores, amas de casa quienes han heredado de las generaciones que les antecedieron, la expresión oral, las manifestaciones culturales de sus antepasados quienes a través de su práctica les transmitieron una muy buena parte de ese saber cultural que ellas hoy reproducen y transmiten a las nuevas generaciones.
Estas mujeres se han encargado por cuenta propia de mantener viva la memoria de la comunidad y es así como cada año reaparecen con el propósito de organizar una fiesta muy especial que es patrimonio de la región norte caucana como lo son las “Adoraciones al Niño Dios” quienes con solo el empuje y el amor por lo suyo gestionan desde la misma comunidad los recursos necesarios para su celebración; esta situación se ha repetido por muchos años , preservando una hermosísima tradición cultural Nortecaucana en honor a una de sus más queridas exponentes Ana Tulia Olaya “Manato” .

Y el gran protagonista fue sin duda para el cierre con broche de oro de este IV Festival Afroarte 2015 fue con su estelar presentación el grupo ChocQuibTown, quien dio a conocer su más recientes producciones con su nuevo disco, «El mismo”

«El mismo» es una producción llena de crítica social en la cual se cuestiona con agudeza esa costumbre de división de la población en grupos o clases sociales, en donde se señala a los menos favorecidos de ser responsables de flagelos como la inseguridad” aseguró Larry Viveros Ararat, quien interpreta la tambora, congas y marimba. El nieto de doña Ormencinda Gonzáles de Viveros, jefa de una de las familias más conocidas y queridas de Puerto Tejada, desde donde se desplazaron sus más cercanos familiares y amigos para saludarle.
ChocQuibTown demostró una vez más porque es la agrupación más destacada en su género que tantos triunfos y reconocimiento internacional ha obtenido.
Del nuevo álbum se conocen los sencillos «Ritmo violento», «Cuando te veo» y «Salsa & Choke», que fueron presentados en Villarica.

Muy bien por los organizadores de este evento que muestra como Afroarte con su sabor a trenzas de unidad, espiritualidad africana, filosofía del muntú, procesos de lucha y resistencia, recuperación de territorios mentales y físicos, etnoeducación, movimiento político, construcción de quilombos, entre otras es digna de no perderse cada año por estas calendas.
Este certamen cultural ha logrado en sus cuatro versiones de alguna manera, fortalecer iniciativas artísticas del Municipio de Villa Rica del Norte del Cauca, a través del intercambio de experiencias culturales Afrolatinas, motivando a la construcción de un modelo, cultural fundamentado en la Afrodiáspora, sino también ser la oportunidad disfrutar de la gastronomía de los platos típicos de la región, manualidades, peinados, artículos Antiguos, exposición Fotográfica, Juegos Tradicionales y sobre todo la alegría desbordante de todos sus habitantes.
GLORIA INÉS LÓPEZ HORDUGY – LA U RADIO.COM – PERIÓDICO LA ULTIMA



Debe estar conectado para enviar un comentario.