2963 vistas.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) expresó su preocupación e indignación por el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda que propone aplicar una retención en la fuente del 1,5% a las transacciones digitales, incluidas las que se realicen por medio de Bre-B, Nequi, Daviplata u otras billeteras electrónicas.
La presidenta ejecutiva del gremio, María Fernanda Quiñones Zapata, aseguró, que esta absurda medida “castiga los pagos digitales”, encarece las operaciones y pone en riesgo la inclusión financiera, justo en un momento en el que el país necesita impulsar su economía digital.
“Las retenciones y cargas fiscales sobre los pagos digitales generan preocupación porque encarecen las transacciones y retrasan la inclusión financiera. Es un castigo que ya hemos vivido en el pasado y que puede repetirse”, advirtió Quiñones.
Para la líder gremial, el país lleva más de dos décadas repitiendo un error estructural perverso e impopular: gravar los medios de pago digitales sin considerar sus beneficios de largo plazo.
Estas retenciones —que se plantean como una “nivelación de cancha” frente a las tarjetas de crédito y débito— terminan encareciendo las operaciones y afectando la competitividad de los pequeños comercios.
“El Gobierno busca igualar el tratamiento tributario, pero se pierde de vista el fondo: se está encareciendo la economía digital y limitando su crecimiento”, afirmó Quiñones Zapata, ante la impopular medida que se tiene proyectada.
La presidenta de la CCCE explicó que, mientras en otros países la participación del comercio electrónico minorista alcanza el 15% o incluso el 30% del total, en Colombia apenas llega al 5%. “Con medidas regresivas como esta, en lugar de cerrar esa brecha, la estamos ampliando”, agregó.



Debe estar conectado para enviar un comentario.