Tribunal Superior de Bogotá declara improcedente la consulta presidencial del Pacto Histórico.

2687 vistas.

El Tribunal Superior de Bogotá ha puesto en crisis este martes la consulta presidencial del Pacto Histórico, la coalición de izquierda liderada por el presidente Gustavo Petro, que esperaba elegir a un candidato presidencial único entre el senador Iván Cepeda, la exministra de salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero.

El tribunal ha desestimado una tutela interpuesta por Corcho y por el ex precandidato Gustavo Bolívar, que ordenaba a la Registraduría Nacional del Estado Civil  como organización  electoral permitir la inscripción de los aspirantes del partido Colombia Humana para la consulta interna del Pacto  Histórico programada para  el 26 de octubre. La decisión puede ser impugnada, y no afecta a la otra parte de la consulta, en la que se espera que se elijan los candidatos al Congreso de esa agrupación  política.

La tutela interpuesta por Corcho y Bolívar fue resuelta por el mismo tribunal de manera favorable para ellos el pasado 25 de septiembre, al suspender los efectos de una resolución emitida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Esa entidad, encargada de vigilar y regular a los partidos políticos y las elecciones, había aprobado la fusión parcial de varios partidos en el Pacto Histórico, aunque había dejado por fuera a fuerzas determinantes como la Colombia Humana, del presidente Petro —y de la que forma parte Corcho y Quintero—, y de Progresistas, liderada por la ahora excandidata y senadora  María José Pizarro.

Bolívar y Corcho habían acudido a la justicia alegando que el condicionamiento impuesto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) vulneraba sus derechos a la participación política, el debido proceso y la igualdad, ya que les impedía inscribirse como precandidatos para la consulta presidencial y legislativa.

Sin embargo, el Tribunal consideró que el CNE actuó conforme a la ley y que la restricción tiene sustento en el artículo 14 de la Ley 1475 de 2011, que prohíbe la fusión de partidos mientras existan investigaciones disciplinarias o sancionatorias pendientes.

“La restricción impuesta por el artículo 14 de la Ley 1475 de 2011, avalada por la Corte Constitucional en la sentencia C-490 de 2011, que estableció que los partidos o movimientos políticos no pueden disolverse, liquidarse ni fusionarse mientras cursen en su contra procesos sancionatorios, es una medida que busca garantizar la eficacia del control electoral y la responsabilidad de las organizaciones políticas, evitando que eludan sanciones o investigaciones mediante maniobras que constituyan fraude a la ley” se lee en la decisión.

El tribunal consideró que la postura del CNE podía restringir la participación política en igualdad de condiciones, según el fallo que tuvo ponencia de la magistrada Karen Lucía Castro.

Al rechazar la petición, el Tribunal también dejó sin efecto la medida provisional concedida el 25 de septiembre, que había permitido de forma temporal la inscripción de precandidaturas para la consulta del 26 de octubre. Esto significa que las inscripciones realizadas bajo esa medida quedan sin sustento jurídico.

La decisión representa un golpe para el Pacto Histórico, que buscaba consolidarse como partido con personería jurídica propia y celebrar su primera consulta interna con reglas claras. Sin el reconocimiento legal, la coalición no podrá presentar listas ni candidaturas oficiales bajo ese nombre en la jornada programada para finales de octubre.

Con la consulta suspendida, los precandidatos Cepeda, Quintero y Corcho quedan en un limbo político mientras crece la incertidumbre sobre la estrategia electoral del movimiento de cara a 2026.

El presidente Gustavo Petro Urrego reaccionó al nuevo fallo del tribunal, y señaló a “la derecha” de “impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal” del país. Aseguró, además, que la decisión es un “sabotaje” a la democracia.

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, aseguró que en la Comisión de Seguimiento Electoral no se ha mencionado la posibilidad de que no haya consulta el 26 de octubre. “En la comisión nadie ha hablado de suspender la consulta. La Registraduría señaló que tenía unos tiempos muy cortos, pero los tiempos van. Lo que se entiende en la Comisión de Seguimiento Electoral es que aquí nadie para la organización de la consulta de las tres organizaciones políticas que podrían pasar a llamarse no movimiento político, sino Coalición Pacto Histórico”.

El senador Iván Cepeda, uno de los directamente afectados por la decisión judicial, denunció un nuevo intento por obstruir al Pacto Histórico. “La derecha quiere evitar, a toda costa, la unidad del Pacto Histórico. […] El propósito es introducir confusión en la opinión pública e intentar dividir al Pacto. No lo lograrán”, escribió.

Su contrincante, Daniel Quintero Calle, indicó por su parte que interpondrá una acción de nulidad para dar vida de nuevo a la consulta y “defender el derecho de los colombianos a elegir y ser elegidos”. También dijo en un video en sus redes sociales: “Vamos a enfrentar a la derecha corrupta, desesperada, que está tratando de tumbar la consulta porque saben que nuestro triunfo es inevitable”.

Redacciòn