La ONU alerta que líderes sociales del sur de Colombia “están acorralados” por grupos armados.

1487 vistas.

 La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió este martes que especialmente  líderes sociales de zonas rurales de los departamentos sureños de Huila y Caquetá están literalmente  “acorralados” por las acciones violentas, amenazas, agresiones y ataques de las disidencias de las FARC.

“La semana pasada vi el miedo en sus ojos. Los liderazgos sociales están acorralados, son privados de sus libertades a opinar o a moverse en el territorio. Hay amenazas, homicidios y desconfianza para denunciar ante las autoridades; hay extorsiones; los niños, las niñas y los adolescentes están siendo reclutados; no tienen paz”, expresó el representante de esa oficina, Scott Campbell  quien se reunió con el Gobernador  del Huila Rodrigo Villalba Mosquera.

En las zonas rurales donde operan las disidencias no hay una presencia sostenida e integral del Estado para garantizar los derechos humanos y en donde los  grupos al margen de la ley ejercen control territorial.

En lo que va corrido de 2025, la Oficina ha verificado el asesinato de tres defensores de derechos humanos en el Huila y de dos en Caquetá.

En estos departamentos de Colombia operan el Estado Mayor Central (EMC), el Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF) y la Segunda Marquetalia, que son las tres principales disidencias de las extintas FARC.

“Estuve cuatro días en Huila y Caquetá, con nuestra Oficina de Neiva (capital del Huila) y pude constatar el sufrimiento y las violaciones que provocan los grupos armados no estatales”, agregó Campbell.

Según esta Oficina de la ONU, hay líderes sociales de los dos departamentos  al igual que otras  regiones  como Nariño, Cauca y Chocó que se han declarado “objetivo militar” por las disidencias, que además los hostigan, amenazan y presionan.

El organismo resaltó también que el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes aumentó, pero hay un subregistro por el temor que tienen los familiares de denunciar lo que ocurre.

EFE

 

Redacciòn