1981 vistas.
Un pacto interétnico entre todas las comunidades del Cauca, incluso del Valle del Cauca, para preservar la riqueza en biodiversidad natural, marina y humana en el mundo, y evitar guerras internas como sucedió con la desintegración de la antigua Yugoslavia, propuso el presidente Gustavo Francisco Petro Urrego.
Durante la firma del ‘Pacto Territorial por la Transformación Territorial y la consolidación de la Paz Total’, en Timbío, el mandatario aseguró que esta región del país no debe repetir el ejemplo de la guerra interétnica en los Balcanes.
“Aquí firmamos un pacto social, que tiene que ser visto también como un pacto interétnico: quiero la paz entre los pueblos negros, indígenas, mestizos, blancos y de todos los colores en el Cauca. No podemos perder ese camino”, aseguró ante la presencia de los Ministros, Congresistas Caucanos del Pacto Histórico, los 42 alcaldes del Departamento, Diputados, Concejales, Dignatarios de las Juntas Comunales, dirigentes y líderes campesinos, indígenas y Afros.
Dijo el presidente Petro que la diversidad es nuestra mayor riqueza, porque “con técnicas científicas ahora buscan en nuestra sangre descubrir la genética de 130 pueblos del mundo: están en nuestras venas, y muchos de esos pueblos ya no se encuentran en otros lugares del mundo”.
Respecto de la biodiversidad natural, aseguró que entre las islas de Malpelo y La Gorgona, ambas colombianas en el Pacífico, “tenemos la zona de biodiversidad en el mundo marino más grande del planeta, por eso es un parque natural, y aquí está el Cauca, cuna de la biodiversidad natural, marina y humana del mundo. ¡Es nuestra riqueza!”, afirmó.
El jefe de Estado sostuvo en Timbío que los colombianos tenemos que apersonarnos de esa riqueza, “no podemos matarnos entre nosotros, no podemos depredar la naturaleza. Por tanto, el pacto interétnico tiene que rescatar esa riqueza de la diversidad y ponerla como fuente del progreso, del buen vivir de las comunidades, de la gente y de las familias”.
Por ello, agregó: “es fundamental” cuidar el agua, el conocimiento, la cultura y la tierra. Tierra para el pueblo caucano, mar para el pueblo caucano, conocimiento para el pueblo caucano. El pacto que estamos firmando tiene que ver con esto”.
El presidente explicó en el evento que también asistió la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina que en el Norte del Cauca debería cambiarse la vocación de la tierra de la Caña de Azúcar por la producción de otros cultivos. “hoy la tierra en el Cauca está acaparada por unos señores que no son caucanos, está monopolizada y no produce alimentos”, y agregó que por eso Cali junto a Riohacha y Barranquilla son las tres grandes ciudades donde más crece la pobreza en Colombia.
Insistió en que el pacto interétnico es más tierra, pero no para cuidar las haciendas de los terratenientes del Valle del Cauca , sino para producir alimentos. “Si no hay acceso a la tierra, al uso de la tierra del pueblo caucano, del Gran Cauca y Vallecaucano, el valle geográfico del río Cauca tiene que cambiar su paisaje. No puede ser un desierto de caña que se usa para el etanol, que es comida del carro, no de la gente. Eso no puede ser”, recalcó el jefe de Estado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.