Con una Eucaristía en Acción de Gracias los funcionarios de la actual Administración Municipal de Santander de Quilichao en cabeza del Alcalde Luis Eduardo Grijalba Muñoz dieron inicio a las distintas actividades programadas por motivo de los 270 años de vida municipal de esta población Nortecaucana.
En su intervención de aniversario el mandatario local dio un testimonio de fe y optimismo por la también llamada “Ciudad de Los Samanes”, pese a las dificultades que se están viviendo ante las agresiones de los violentos y en su mensaje de celebración y reflexión, destacó el progreso, la historia y el futuro de la comunidad Quilichagüeña. enfatizando, el trabajo realizado a través de todas la generaciones y acciones de sus gobernantes y dirigentes, agradeciendo a la comunidad al tiempo que expuso sus proyecciones y visiones de desarrollo para el municipio.
Grijalba Muñoz, hizo una Invitación a sus coterráneos a “trabajar juntos para construir un mejor municipio, superando divisiones y enfocándose en el bienestar común, generando el sentido de pertenencia y fortalecer el vínculo entre la administración municipal y la comunidad”.
Finalmente el mandatario al izar el pabellón de las banderas en el Parque Principal anunció que seguirá “Trabajando por la paz y convivencia, la reconciliación y las oportunidades para las personas más vulnerables de nuestra sociedad. Cerrar las brechas con nuestra zona rural seguirá siendo uno de los desafíos más grandes, hacerlo tendrá un impacto positivo en la seguridad del municipio”.
La fundación de Santander de Quilichao no tiene una fecha de fundación oficial documentada, pero se considera que su origen se remonta a la época de la colonia, con asentamientos indígenas y luego la llegada de los españoles y la explotación minera.
En 1543, Sebastián de Belalcázar fundó Jamaica de los Quilichao, aunque no hay registros oficiales de esta fundación.
El 16 de julio de 1755 se institucionalizó el nacimiento civil del municipio, fecha que coincide con la expedición de un decreto que otorgó el título de Villa a «San Antonio de Quilichao».
Conocida como la “Tierra de Oro” debido a la explotación minera, especialmente del oro, influyó en el desarrollo y poblamiento de la región, atrayendo a personas de otros municipios y generando colonias en sus asentamientos.
Actualmente es considerada la segunda ciudad del Cauca con un potencial promisorio por su riqueza natural , su historia cultural, desarrollo de la infraestructura urbana y vial , crecimiento del comercio e industria, así como su estrategia geográfica en donde comienza el majestuoso valle geográfico del río Cauca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.