Este 15 de julio, entra en vigencia otra de las grandes modificaciones que se planteó en la Ley 2101 de 2021, la cual tiene que ver con la reducción de las horas en la jornada máxima laboral. Por eso, a partir de este martes, la jornada laboral en Colombia será de 44 horas semanales.
La norma legal modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual originalmente contemplaba una jornada máxima de 48 horas semanales, para disminuirla de manera gradual en los próximos años a 42 horas semanales.
Los derechos de los trabajadores no se verán afectados con la disminución de la jornada máxima legal, y especialmente no se reducirá la remuneración salarial.
Sin embargo el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que cómo la reducción de la jornada laboral de 46 a 44 horas y el aumento del recargo dominical del 75% al 100% representan una nueva carga para los empresarios, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Con la jornada diurna reducida y los cambios en recargos dominicales, el impacto total en costos podría llegar hasta un 34%, según los cálculos del gremio.
Sectores como el comercio, la logística, los restaurantes, bares y tiendas serán los más golpeados. “El año 2026 va a ser muy complicado para las empresas colombianas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes)”, detalló Cabal.
De otra parte el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, enfatizó en que las 44 horas tendrán que distribuirse en los seis días hábiles o laborales de la semana, en jornadas diarias que no superen las ocho horas. “Y ese es un acuerdo entre empleador y trabajador de manera individual o mediante convenciones colectivas”.
A partir de un cálculo del salario mínimo mensual, que en 2025 está en $1.423.500 más las prestaciones sociales del orden de 50% (deja al salario mínimo en un valor cercano a $2.135.000), Cabal comentó que el valor por hora sería de $12.780 en una jornada de 44 horas si se cuentan las dos horas del recargo nocturno, si se contabiliza desde las siete de la noche, pero de $7.518 sin este recargo.
Con la entrada en vigencia en 2026 de una jornada de 42 horas, el costo por hora trabajada ascendería a $13.191. Ahora bien, con el recargo nocturno (de 35%), que gracias a la reforma laboral iniciará a las siete de la noche, el director de Fenalco estima que la hora trabajada podría ser hasta 6% más cara bajo el nuevo régimen laboral.
Debe estar conectado para enviar un comentario.