Con el liderazgo de Bendetti,senado aprueba la reforma laboral de Gustavo Petro.

El Senado de la República ha aprobado en la noche de este martes la reforma laboral propuesta por el Gobierno con  las mayoría de las exigencias hechas por el presidente Gustavo Petro Urrego y en cuya aprobación se impuso  el liderazgo y trabajo político con las  diferentes  bancadas del Ministro del Interior  Armando Benedetti Avellaneda.

Con esta decisión,el gobierno finalmente  logra una inesperada victoria legislativa que le devuelve oxígeno en medio del caos político que exacerbó el atentado sicarial al precandidato presidencial opositor Miguel Uribe Turbay, quien se debate entre  la vida  y la  muerte.

Para convertirse en ley, a la reforma que busca mejorar las condiciones laborales para más de 10 millones de trabajadores formales solo le falta la conciliación entre los textos que se aprobaron en la Cámara y en el Senado. Tiene para ello lo que resta de la semana porque este viernes, 20 de junio, culminan las sesiones del Congreso.

Minutos después de la votación de la reforma, cuando los senadores del Pacto Histórico ya habían abandonado el recinto, el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, sometió a votación la segunda propuesta de consulta popular radicada por el presidente.

La oposición hundió, con 52 votos por el No y solo 2 por el Sí, la pretensión del presidente de convocar a las urnas para que la ciudadanía decida sobre las 12 preguntas relacionadas con las condiciones laborales y las 4 del sistema de salud.

De esa manera, la mayoría del Senado reafirma su negativa de no permitir la consulta. Ya lo había hecho hace un mes en una votación que el Gobierno ha señalado de fraudulenta y por la que ha convocado a la consulta vía decreto. Esta criticada interpretación de las normas tiene al país en un choque legal.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, tuvo un papel determinante para conseguir los votos positivos que hacían falta. A inicios de la tarde, celebró ese primer logro: “Una noticia histórica. La plenaria del Senado ha aprobado en plenaria el artículo 23 de nuestra reforma laboral: las y los aprendices del SENA tendrán contrato laboral. Un derecho que se les quitó en 2003 y que ahora lo recuperamos. Les estamos cumpliendo a las y los jóvenes de Colombia! ”, sostuvo el antiguo senador y   ahora el funcionario más  poderoso del  gobierno nacional .

Esta decisión es una derrota para las grandes empresas, que desde el principio se opusieron a que ese contrato fuera laboral.

La oposición quería excluir a las micro y pequeñas compañías. Al final se aprobó el texto que salió de la plenaria de la Cámara de Representantes, que establece que los recargos nocturnos comenzarán desde la 7 de la noche.

Hoy en día inician a las 9 de  la noche. El pago de los dominicales y festivos también aumentó del 75% al 100% como deseaba el presidente Petro.

Y otro tiene que ver con  fue la eliminación de la posibilidad de concentrar la jornada semanal de cuatro días, en lugar de los cinco actuales, una propuesta que habían liderado los partidos de la oposición, el Conservador y el Centro Democrático.

Los senadores de la oposición liderada por el Centro Democrático y Cambio Radical criticaron la aprobación de la reforma. “Condenan a la quiebra a las micro y pequeñas empresas. Condenan a la frustración de la ilusión de los aprendices del Sena”, dijo el senador uribista Carlos Meissel. Y concluyó: “Aprueban una pésima laboral en el congreso con dos tipos de votos: los dogmáticos fuera de la realidad y los que compra el Gobierno que después protagonizan escándalos”.

Tras conocerse la aprobación de la reforma laboral y el hundimiento de la consulta, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de X que no retirará el decreto de  convocatoria hasta que se apruebe la conciliación. “Sigue vigente la consulta popular por decreto hasta la votación de conciliación del proyecto”.

El presidente y sus ministros han dicho varias veces que la consulta es el seguro de vida de la reforma laboral.

En resumen las  principales modificaciones aprobadas en cuarto debate en el Senado:

Jornada laboral: se establece una jornada diaria de 8 horas y semanal de hasta 42 horas, repartidas en 5 o 6 días.
Trabajo nocturno: comienza a las 7:00 p.m., con un recargo del 35 %.
Recargos dominicales y festivos: se eleva al 100 %, con aplicación gradual: 80 % desde julio‑2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027.
Contratos de aprendices del SENA: pasan a ser contratos laborales formales, garantizando salario mínimo, prestaciones y beneficios.
Contratos indefinidos como modalidad principal: se promueve la estabilidad mediante contrato a término indefinido en labores misionales.
Límites a horas extras: máximo 2 horas diarias y 12 semanales,
Apoyo a transición laboral: planes para trabajadores afectados por procesos de descarbonización y automatización.
Asimismo, se eliminaron artículos polémicos como los que buscaban regular contratos fijos de menos de un año sin prórroga, y otros sobre jornada 4×3 días.

Redacciòn