La Comisión Cuarta del Senado aprobó en tercer debate el proyecto de la reforma laboral.

La reforma laboral presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro  y revivida por el Senado de la República, logró pasar su tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado y ahora irá a la plenaria y después a conciliación con el texto de la Cámara de Representantes.

De acuerdo a  lo  aprobado  que contó  con el beneplácito de los gremios  económicos  y los  partidos de oposición la Jornada nocturna comenzará a las 7 p.m. para todos los trabajadores y pagos dominicales y festivos serán del 100 %. A lo que se sumaron las presiones del gobierno al legislativo.

La senadora Angélica Lozano celebró esta aprobación en tercer debate de la reforma por parte de la Comisión Cuarta del Senado, al considerar que representa un cambio “profundo” en las condiciones laborales del país.

A su juicio, con esta votación el Congreso ha cumplido su función legislativa y el Gobierno debería dejar de insistir en la idea de una consulta popular y “dedicarse a gobernar”. “La Comisión Cuarta le cumple a Colombia y entrega una reforma laboral moderna, estructural, que transforma de manera significativa las reglas del trabajo”, afirmó Lozano.

La congresista destacó además que el proyecto ahora avanza a la plenaria del Senado, con la expectativa de que se convierta en ley en el mes de junio. Lozano Correa fue enfática al cuestionar al Gobierno por continuar promoviendo la idea de una consulta popular, luego de que el Senado negara el concepto favorable el pasado 14 de mayo.

“Esta será una ley laboral en junio y el presidente tiene que dejar su embeleco político de la consulta popular. Zapatero a sus zapatos: el Gobierno a gobernar, el Congreso hace una buena reforma laboral”, afirmó la senadora tras  advertir  que el gobierno se  queda  sin  argumentos para convocar a  una  consulta  popular  y menos  por  decreto..

Uno de los artículos más álgidos del debate fue el de que el recargo nocturno comience a las 7 de la noche y que exista una excepción para que las pequeñas empresas y microempresas sigan con los recargos a partir de las 9 de la noche (artículo 11).

Sin embargo, fue aprobada una proposición de la senadora Angélica Lisbeth Lozano Correa quien pidió eliminar esta excepción para que el recargo desde las 7 p.m. aplique para todos los trabajadores y que el Gobierno implemente programas dirigidos a la generación y protección de empleos. De esta manera, el artículo quedó como ya había sido aprobado en la Cámara de Representantes.

«En plenaria del Senado daremos la discusión para que el recargo empiece a las 6:00 p.m.«, dijo el ministro del Trabajo, Antonio Eresmid Sanguino Páez, tras su aprobación.

Algo similar ocurrió con el artículo 15, el del pago de los dominicales y festivos. Si bien la ponencia decía que los dominicales se pagarían al 100 por ciento y los festivos al 75 por ciento, los senadores aprobaron otra proposición de Lozano para que los días festivos también se paguen al 100 por ciento.

Los senadores decidieron aprobar por separado los artículos más polémicos. Entre ellos, los dos que hablan del contrato de los aprendices del Sena (el 23 y el 25).

De un lado, se aprobó el que dice que el contrato de los aprendices es una forma especial dentro del derecho laboral y que la remuneración deberá ser de la siguiente manera: en la fase lectiva del 75 por ciento del salario mínimo y en la etapa práctica del 100 por ciento. Del otro, dejaron como venía en la ponencia, pero con constancia de varias proposiciones para su discusión en la plenaria del Senado el de que las empresas obligadas a cumplir la cuota de aprendizaje tendrán que cancelar al Sena un valor mensual de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que no contraten.

También quedó como venía en la ponencia el artículo 6, es decir, el que busca que los contratos de término fijo solo se pueden celebrarse por un periodo no mayor a cinco años.

En medio del debate, el liberal Jhon Jairo Roldán Avendaño puso sobre la mesa la necesidad de obtener el aval fiscal para tres de los artículos de la ponencia: el de la formalización de las 40.000 madres comunitarias, el de la formalización de las personas manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el del salario mínimo para realizar el internado médico obligatorio.

Ante ello, el asesor de Hacienda Jorge Coronel aseguró que el Ministerio dará respuesta a la solicitud de aval fiscal mañana. “Consideramos que están los recursos para la formalización de las madres comunitarias y para las manipuladoras de alimentos”, indicó.

Redacciòn