Exigen investigar y sancionar agresión policial en Valencia –España a integrantes de un familia oriunda  de Puerto Tejada.

 

Un nuevo y doloroso episodio de abuso policial ha sacudido a la comunidad colombiana en el exterior. Esta vez, la víctima fue una familia oriunda del municipio de Puerto Tejada al Norte del Cauca, que fue agredida violentamente por miembros de la Policía en la ciudad de Valencia, en un hecho que ha generado indignación, impotencia y una ola de solidaridad.

Todo comenzó cuando la joven Laydi Rodriguez Colorado, quien iba con su hijo menor de  3  años fue lanzada al piso, reducida con brutalidad y tratada con total irrespeto por uniformados que ignoraron por completo sus derechos, posteriormente llevada a un calabozo donde  fueron maltratados  como lo narró cuando fueron dejadas en libertad.

La escena, presenciada por testigos y grabada en videos por vecinos, refleja un uso desproporcionado de la fuerza que pone en evidencia un trato discriminatorio hacia la comunidad migrante.

Ante esta situación, su madre, Leila Rodríguez Cortez, una reconocida docente y mujer de profunda fe religiosa, se acercó con respeto a pedir una explicación… pero también fue violentamente agredida. Fue arrojada al suelo por los mismos agentes, en un acto de absoluto irrespeto que deja sin palabras.

Su esposo, Edindo Colorado, quien también intentó intervenir para proteger a su familia, fue igualmente golpeado por los uniformados en medio del caos y la incomprensión.

Lo que debía ser un momento de diálogo y esclarecimiento, terminó en una violenta agresión a una familia entera. ¿La razón? Al parecer, su origen, su color de piel y su nacionalidad.

Desde varios medios de  comunicación  como Yo Quiero a Puerto Tejada y redes  sociales,  se  han condenados estos  hechos  , expresando  total solidaridad con la familia Colorado Rodríguez, oriunda de Puerto Tejada al tiempo que se hicieron llamados urgente a las autoridades colombianas para que los acompañen en el proceso legal, consular y de defensa de los derechos humanos que hoy reclaman.

Leila Rodríguez Cortez narró la  difícil situación que vivió junto a  sus  familiares por este  desafortunado incidente con  algunos  integrantes de  la fuerza pública Española.

Colectivos de abogados y de apoyo  a  los migrantes en España se han exigido una investigación inmediata y rigurosa sobre el actuar de policía española y que se garantice la dignidad, integridad y derechos de nuestros compatriotas en el exterior.

Este  caso será  puesto en conocimiento de Defensoría del Pueblo  pues  es  evidente  que estos servidores públicos  han vulnerado con acciones los  derechos individuales de  estos colombianos establecidos en la Constitución Política del Estado Español, las Leyes y los Instrumentos Internacionales.

En muchos lugares del mundo, el color de piel o el origen étnico aún pueden ser un motivo para vivir con miedo a ser detenido en la calle. Los controles raciales, una práctica que discrimina a las personas en función de su aspecto, son una realidad persistente y suponen una amenaza para la igualdad y la justicia social.

Aunque en teoría están diseñados para reforzar la seguridad; en la práctica son una muestra de racismo estructural que afecta de manera desproporcionada a las comunidades racializadas, generando desconfianza hacia las autoridades y reforzando estereotipos negativos. Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, España es uno de los países junto con Alemania y Suecia, que realiza más controles policiales de identidad con sesgo racial.

Redacciòn