Según ese grupo insurgente, la medida se decreta por cuenta de los enfrentamientos armados y las posibles afectaciones que podrían traer las operaciones militares en la región. Este es el paro armado número 11 que vive el departamento del Chocó en los últimos dos años.
En los últimos dos años, el ELN ha decretado 11 paros armados en el departamento del Chocó. El más reciente fue entre el 18 y el 21 de febrero de 2025.
De nuevo el departamento del Chocó estará bajo el constreñimiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En la mañana de este viernes 2 de mayo se conoció un comunicado de esa guerrilla en la que anuncia un nuevo paro armado en la región en donde tienen gran dominio territorial y causan zozobra y temor entre sus habitantes.
En la misiva, el Frente de Guerra Occidental del ELN advierte que durante 72 horas, desde las 12:00 del día, este viernes, y hasta las 00:00 horas del lunes cinco de mayo, “se decreta un paro armado sobre el río Baudó y sus afluentes”. La razón, según la guerrilla, son las confrontaciones armadas y las posibles afectaciones que podrían tener las operaciones militares en la región que intentan controlar.
Tras conocerse que el grupo armado ilegal anunciara sus acciones en el Chocó, la Fuerza Pública tomó una serie de medidas para el territorio ya que las poblaciones asentadas a lo largo del río Baudó han sido durante los últimos años el escenario de disputa de dos hombres que se declararon la guerra por el dominio territorial y el control de las economías ilícitas en el departamento del Chocó: alias “Jerson”, líder del Frente Ernesto “Che” Guevara del ELN, y Pablo Antonio Borja Ortiz, alias “Piernas Limpias” y líder de la subestructura Baudó del Clan de Golfo.
Estos dos sujetos protagonizaron también el último paro armado que vivió el departamento, entre el 18 y el 21 de febrero de 2025. Un constreñimiento que, según el balance hecho por las autoridades, causó el confinamiento de 5.910 personas y el desplazamiento de al menos 3.600 más. “Hoy el Chocó es un fortín de guerra. En efecto, hay una disputa territorial entre el ELN y el Clan del Golfo”, dijo en su momento la gobernadora Nubia Córdoba.
En su comunicado, el ELN señaló una serie de situaciones y enfrentamientos que ha sostenido durante los últimos días con el Clan del Golfo en municipios como Puerto Meluk y Pie de Pato, como parte de su disputa territorial. “El Chocó es un territorio biodiverso e interracial que sobrevive al abandono estatal y a la persecución de bandas paraestatales que avanzan rápida y agresivamente sobre estas tierras”, se lee en la misiva.
A renglón seguido, la guerrilla señala que existe una relación de “convivencia” entre las Fuerzas Militares y el Clan del Golfo, especialmente en la subregión del Baudó. Y agrega que alias “Piernas Limpias”, quien llegó al Baudó desde la región del Atrato en 2023, mantiene esa relación con las autoridades y lidera a un grupo de al menos 400 hombres.
“Esto le ha permitido operar a sus anchas, amparado en la complicidad de las autoridades locales”, señala la guerrilla en su comunicado. Agrega que este año ese grupo ilegal ha logrado consolidar una ruta de narcotráfico entre el medio y el alto Baudó, haciendo de Nuquí la “zona de almacenaje de la droga en el mar Pacífico, a la espera para su exportación”.
Finalmente, el ELN detalla la estrategia que sería usada por el Clan del Golfo para operar en la región. “Los paramilitares tienen presencia actualmente sobre los ríos Dubasa y Catru, un retén en la comunidad de Platanares sobre el río Baudó, en la quebrada Apartadó, en el río Nauca, en la quebrada Mojaudó, en las comunidades de Puesto Indio, Santa María de Condoto y Cristiano”.
De allí la razón del ELN para decretar el paro armado sobre el río Baudó y todos sus afluentes, según ellos, en aras de evitar que las poblaciones sean afectadas por acciones como la ocurrida el pasado 29 de abril, cuando el ELN habría emboscado una lancha del Clan del Golfo, cerca al municipio de Pie de Pato. Una acción que habría dejado a tres sujetos muertos, otros tres heridos y puso en peligro a civiles de la zona.
Un hecho que se suma a la difícil situación que atraviesa el departamento y que se da solo días después del secuestro del director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó (Codechocó), Arnold Alexander Rincón, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 26 de abril.
Ante este complejo y repetitivo panorama la fuerza pública señaló que “Ante la situación de orden público que se presenta en este momento en la subregión del Baudó, Chocó, por el mal llamado paro armado anunciado por el ELN, esta acción terrorista no es más que un constreñimiento armado que realizan estos terroristas a la población civil con el fin de realizar el movimiento de clorhidrato de cocaína por el río Baudó hacia el Pacífico para exportar estos estupefacientes”, expresó el coronel Román Leonardo Fonseca Rodríguez, jefe del Estado Mayor y Segundo Comandante de la Décima Quinta Brigada.
“Como Ejército Nacional continuamos realizando operaciones militares contundentes junto a la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Armada de Colombia y en coordinación con la Policía Nacional, con el fin de seguir garantizando la seguridad a sus pobladores”, añadió el oficial.
Asimismo, el alto mando militar hizo un llamado “a la comunidad para que no se deje intimidar por las amenazas de este grupo al margen de la ley que no hacen nada más que violar los Derechos Humanos e infringir el Derecho Internacional Humanitario coartando su libre movilidad”.






Debe estar conectado para enviar un comentario.