Petro anuncia que Concesiones 4G y 5G asumirán costos de campaña contra la fiebre amarilla.

 

La estrategia para enfrentar la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional por el brote de fiebre amarilla en el país será costosa. Así lo informó el presidente Gustavo Petro Urrego este lunes durante el Consejo de Ministros televisado por canales públicos y privados, en donde también explicó cuál sería la fuente para sacar esos recursos.

En ese sentido, el jefe de Estado anunció que la campaña de vacunación masiva contra esa enfermedad tendría un valor inicial  de $600.000 millones, que se necesitan para adquirir las cerca de 14 millones de vacunas.

 “Si dinero no hay en caja y esta es una emergencia y es de vida o muerte y necesitamos, hasta ahora, un cálculo inicial, $600.000 millones, que pueden elevarse, dependiendo de la velocidad de la enfermedad, a $1 billón, ¿cómo vamos a financiar la campaña?”, señaló.

En respuesta a esto, Petro aseguró que “hay dos maneras” para cubrir ese gasto —que para él “no estaba previsto”—. Estas son, según dijo, trasladar “partidas del actual presupuesto a financiar este gasto” y que la plata saldría “de las concesiones 4G y 5G de Colombia, que se han dedicado a guardar la plata en los bancos y fideicomiso porque no están cumpliendo los contratos de construcción de las carreteras”.

Las vías 4G y 5G en Colombia son programas de infraestructura vial que buscan modernizar y expandir la red de carreteras del paísLas vías 4G se enfocan en la construcción y operación de carreteras nuevas y la rehabilitación de las existentes. Las vías 5G, por otro lado, buscan ir más allá de la simple expansión de la red vial, incorporando tecnologías y modelos de ejecución más sostenibles y eficientes. 

“Le he pedido a la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), al Ministerio de Transporte y al Ministerio de Hacienda que visiten de inmediato para determinar el grado de incumplimiento y, por tanto, la estafa hecha a la Nación con la ayuda de funcionarios públicos, llenado las arcas del banco (42 % de Bancolombia) de dineros que, necesitándolos el Gobierno, siendo del Gobierno, han terminado guardados por contrato en fideicomisos de estos bancos”, agregó Petro.

Sin embargo, el mandatario advirtió que si esa plata no alcanza recurriría a decretar “la emergencia económica”, argumentando que “la vida está primero”. “Sabemos que la oposición buscará tumbar decretos sin pensar en la vida porque en Colombia también hay política de la muerte”, puntualizó.

Vale recordar que el Ministerio de Salud expidió este 21 de abril la Resolución 691 de 2025, con la que declara la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla. Como medida prioritaria de protección, la entidad estableció que todas las personas desde los 9 meses de edad en adelante, sin límite de edad, deben vacunarse si viven o van a viajar a zonas de riesgo.

La fiebre amarilla es una enfermedad grave que puede prevenirse con una sola dosis de vacuna que tiene un efecto de hasta por 10 años, la cual está disponible de manera gratuita en los puntos autorizados. En lo corrido de 2024 y 2025 se han detectado 79 casos confirmados —36 de ellos mortales—, mientras que solo este año se han registrado 56 casos, de los cuales 23 han muerto. Se han presentado en Tolima, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

Estos anuncios del presidente Petro se dieron en medio del Consejo de Ministros  o «alocución presidencial»  como prefirió llamarle  y que fue televisado por canales privados, ignorando un pronunciamiento del Consejo de Estado que le ordenó abstenerse de transmitir estos espacios a través de los canales privados, así como del Canal 1 y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, tras considerar que el mandatario y la Presidencia de la República estaban vulnerando el derecho al acceso a la información, para lo cual el presidente Gustavo Petro insistió que desde el Consejo de Estado se le está “censurando” orquestando un “Golpe de Estado”.

«Con el hecho de censurar el Consejo de Ministros, buscaremos que la Plenaria del Consejo de Estado vuelva por la Constitución del 91, no nos impide hablar, porque otras leyes que no fueron demandadas nos permiten hacer alocuciones presidenciales y por eso, en vez de hacer un Consejo de Ministros, decidimos hoy hacer una alocución, porque es absolutamente indispensable que la población se entere de los hechos que atañan a su propia vida y a su salud. Todo lo público tiene que ser público», mencionó el mandatario.

Redacciòn