Este jueves 10 de abril, el Ministerio de Salud y Protección Social convocó a una rueda de prensa para hablar sobre la situación por fiebre amarilla que enfrenta el país. En ella participaron el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, y la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Marcela Pava Garzón.
Minsalud confirmó que en la actualidad, 388 municipios del país, ubicados en 27 departamentos, se encuentran en alto riesgo por esta enfermedad febril de origen viral.
Jaramillo Martínez indicó que durante 2024 se presentaron 23 casos por fiebre amarilla, de los cuales 13, es decir, el 56,5 %, murieron. En lo que va corrido de 2025, se han confirmado 47 casos, de los cuales 29 han resultado en la muerte de las personas infectadas (42,5 %).
La fiebre amarilla es causada por un virus del género Flavivirus, transmitido por la picadura de mosquitos infectados de los géneros Haemagogus spp y Sabethes, en el ciclo de transmisión selvática, y por Aedes aegypti, en el ciclo urbano.
El ciclo selvático (o también conocido como zoonótico) se da en bosques y selvas. En esos ecosistemas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de esos mosquitos infectados.
Aunque no hay tratamiento específico para la fiebre amarilla (solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación), sí hay una vacuna que ofrece inmunidad efectiva. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.
El Gobierno Nacional ha iniciado una vacunación masiva, con más de 100.000 dosis aplicadas, 7.493 de ellas en mayores de 60 años, como una de las primeras respuestas adelantadas en articulación con las alcaldía , las EPS y hospitales locales. Estos actores, también han avanzado en la fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos, campañas educativas y vigilancia epidemiológica en tiempo real.
Además de continuar con estas medidas, el ministro Jaramillo señaló que fortalecerán la búsqueda activa, comunitaria e institucional, así como el fortalecimiento de la infraestructura y el transporte institucional en las diferentes regiones, con un énfasis especial en Tolima
Jaramillo también indicó que considera necesario volver a solicitar, a los turistas que vengan de de países como Brasil y Panamá, el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para su ingreso al país. La medida había sido levantada a inicios de este año.
Debe estar conectado para enviar un comentario.