El coronel es recordado por haber liderado exitosamente la operación Jaque en el gobierno de Juan Manuel Santos el 2 de julio de 2008 con la que fueron rescatados Ingrid Betancourt, 3 estadounidenses y 11 miembros de la Fuerza Pública que las Farc mantenían secuestrados en la selva del Guaviare.
En un fallo que marca un giro en la carrera militar del coronel José Luis Esparza, un juez administrativo del Circuito Judicial de Bogotá ordenó su reintegro al Ejército Nacional de Colombia, anulando su retiro del servicio activo en 2021.
Esparza, reconocido por haber liderado la exitosa “Operación Jaque” en 2008, había sido separado de la institución en medio de acusaciones sobre presuntos vínculos con la guerrilla del ELN, en un proceso que, según la justicia, presentó serias irregularidades.
El coronel José Luis Esparza fue compañero de fórmula como candidato vicepresidencial de la candidata presidencial Íngrid Betancourt por el partido Verde Oxígeno.
De acuerdo con el análisis del juez 49 administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, la salida del coronel Esparza estuvo rodeada de inconsistencias y decisiones apresuradas que vulneraron el debido proceso.
En el fallo se concluyó que la decisión de su retiro no fue evaluada de manera particular por la Junta Asesora del Ministerio de Defensa, lo que dejó en evidencia una posible desviación de poder y falsa motivación en su desvinculación.
Además, se señaló que los elementos que llevaron a su salida fueron analizados de forma aislada y en un tiempo inusualmente corto, sin un estudio detallado de las circunstancias.
El coronel Esparza, quien siempre ha defendido su inocencia, inició un proceso judicial alegando que su retiro obedecía a una decisión arbitraria y sin fundamentos jurídicos sólidos.
En su argumentación, el Tribunal sostuvo que se le impidió ejercer su derecho a la defensa y que su expulsión respondió más a presiones políticas que a una investigación rigurosa.
Con la decisión del juez, el Ejército Nacional deberá reincorporarlo de inmediato en el mismo grado y cargo que desempeñaba antes de su salida, garantizándole además la posibilidad de continuar con su proceso de ascenso a brigadier general.
El militar estaba a dos meses de ascender a General de la República cuando el 10 de septiembre de 2021 se lo separó de manera abrupta y tendenciosa . El Ejército denunció que Esparza favoreció a la guerrilla del ELN en Arauca y detuvo operativos militares.
La defensa interpuso demanda contra la Nación, el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional por irregularidades en su retiro. El fallo del pasado viernes 21 de marzo ordena restituir al Coronel a su cargo y grado y al Curso de Altos Estudios Militares, además de reconocer y pagar los salarios, prestaciones sociales y honorarios dejados de devengar.
El expediente registra acusaciones infundadas por sus orígenes en Barrancabermeja, reuniones con el entonces senador Gustavo Petro y supuestos vínculos de su padre con el sindicalismo.
Este fallo representa un revés para la decisión que llevó al retiro del oficial y podría sentar un precedente para otros casos similares dentro de las Fuerzas Militares.
Hay que recordar que el coronel Esparza fue retirado del servicio activo en septiembre de 2021, en un acto administrativo firmado por el entonces ministro de Defensa, Diego Molano Aponte en el gobierno de Iván Duque Márquez, mal asesorados para retirar el oficial.
Ahora, el Ejército tendrá que acatar la orden judicial tal como lo ordenó perentoriamente el alto Tribunal y reintegrar al coronel Esparza a sus filas, mientras continúa el debate sobre las circunstancias que rodearon su controversial desvinculación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.