La crisis del sistema de salud en Colombia ha alcanzado los peores niveles críticos de los últimos 30 años. En los últimos dos años, las quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo han aumentado en un 75.7%, y se concentran en cuatro aspectos principales: Falta de oportunidad en medicina especializada,falta de acceso a otros servicios médicos esenciales,falta de entrega oportuna de medicamentos e incumplimiento de tutelas e inclusive de los desacatos.
Asimismo, a través de sus 42 regionales, la entidad ha documentado múltiples deficiencias en la prestación de servicios médicos en distintas zonas del país, con casos especialmente críticos en sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño.
“Con o sin reforma a la salud, se deben tomar medidas inmediatas”, puntualizó la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, tras criticar la posición del gobierno nacional y la “falta de responsabilidad ante la actual crisis del sistema de salud”. Además, conozca el concepto de la Defensoría del Pueblo sobre el proyecto de reforma y algunas recomendaciones para el Gobierno nacional y el sector privado.
La funcionaria expresó que “En Colombia el sistema de salud ha enfrentado desafíos significativos en materia de desigualdad en el acceso, barreras administrativas y falta de un enfoque integral para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.”
Marín Ortiz, llamó la atención acerca de los trabajadores de la salud no cuentan con condiciones dignas y justas en su contratación. “La oferta, la disponibilidad y su distribución son insuficientes, sobre todo en zonas rurales y dispersas5 . Estas condiciones pueden ser más críticas en el caso de las mujeres que se desempeñan en el sector salud y profesiones u ocupaciones distintas a la medicina. Igualmente, la emigración de técnicos, tecnólogos y profesionales a países industrializados requiere abordajes integrales que garanticen la suficiencia de talento humano en salud en Colombia”.
La Defensora del Pueblo sostuvo que si bien es cierto “Desde 2010 se observa un crecimiento en las quejas presentadas ante la Defensoría del Pueblo, el cual se aceleró entre 2020 y 2024, período en el que se han recibido más de ciento treinta mil quejas por vulneración del derecho a la salud. En lo corrido de 2025 se registran cerca de 5.000 quejas” , en un crecimiento debido a la pésima atención a los servicios de las salud en las EPS y IPS, así como los temas que tienen responsabilidad el gobierno en todas sus instancias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.