“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí”, dijo el mandatario e indicó que la consulta popular se inicia ya y busca beneficiar a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras que necesitan dignidad, no solo a los asalariados sino también a los que no reciben salario.
El jefe de Estado se refirió al tema durante de entrega de la finca Anastasia, de mil hectáreas de tierra, para la ampliación del Resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta en beneficio de las comunidades indígenas.
En su intervención ante Mamos y líderes de la comunidad Arhuaca, de organizaciones de mujeres rurales y campesinas de la región, el presidente Gustavo Petro precisó que ya dio la orden para que mediante decreto el martes 18 de marzo sea un día cívico y la clase trabajadora, campesinos e indígenas apoyen las reformas que el Congreso negó y que serán llevadas a la Consulta Popular: “Como el martes va a ser la primera gran manifestación en toda Colombia y esperamos que los pueblos indígenas y que las mujeres por la reforma agraria y los usuarios campesinos que quieran tierra en el Caribe salgan sin miedo, el martes será un día cívico”.
“Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”, enfatizó, tras invitar a marchar contra quienes se oponen a las reformas sociales e iniciar el apoyo a la consulta popular.
Petro Urrego reiteró que “el martes comienza la consulta popular en Colombia y será día cívico como lo será el día de las elecciones, pero este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación de Bogotá, pero en cada ciudad de Colombia debe haber una manifestación del poder de decidir del pueblo, que no es más que el poder de la decisión sin miedo y sin violencia, con alegría”, para apoyar sus reformas que se discutían en la Comisión Séptima del Senado de la República.
El mandatario recalcó que la Policía Nacional y el Ejército garantizará el orden pública en esta primera manifestación contra el Congreso de la República y apoyo a la Consulta Popular que “tienen la orden de no voltear sus fusiles contra el pueblo, mientras no haya violencia, y sin violencia conquistaremos nuestros derechos colectivos, que ya están escritos en la Constitución, como la consulta popular, pero que no se ejercen porque los esclavistas le han mamado gallo a la Constitución de Colombia”.
De acuerdo con el gobernante, el proceso de la consulta popular es ya y para ello convocará que los colombianos se salgan a las calles a hacer respetar sus derechos contra la clase política al servicio de la oligarquía, “porque no es que vamos a esperar a ver si el Espíritu Santo logra un milagro en el corazón de quienes falsamente levantan el Cristo, pero para apoyar al rico Epulón, no para apoyar a Jesús, el carpintero, trabajador”.
Sostuvo que “la consulta popular es para apoyar todo el pueblo trabajador de Colombia, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, que somos trabajadores, porque yo me considero trabajador. No es solo el trabajador asalariado, la trabajadora que recibe un salario, claro que sí, son la mitad más o menos del pueblo trabajador de Colombia, sino también para el trabajador y la trabajadora que no reciben salario”.

Presidente Petro anuncia que el martes 18 de marzo será día cívico para que los colombianos salgan a marchar por la consulta popular.
El presidente Petro recordó que, por ejemplo, “los indígenas en general no reciben salario, pero trabajan, llevan el alimento a su comunidad, levantan las casas de acuerdo a su arquitectura y, sobre todo, en función de la humanidad y de la vida, cuidan el agua, cuidan la tierra”, es decir, que trabajan día a día por Colombia.
“El día inicial de la consulta popular empiezan a configurarse los comités del sí, para que el Senado de la República diga sí por mayoría y no le dé la espalda al pueblo, porque o si no ese día se contradeciría completamente”, subrayó en su intento de presionar al Congreso y aprueben las reformas y proyectos legislativos en marcha.
Consideró, asimismo, que una de las primeras preguntas de la consulta popular debe referirse a que, en términos laborales, el día termina a las 6:00 de la tarde, lo que obligará a los empresarios a pagar y remunerar a los trabajadores.
“Es decir, que todo trabajo que se realice después de las 6:00 de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobresalario, porque son horas extras. Lo mismo cuando se trabaja sábado y domingo”, concluyó, al criticar la posición de los Congresistas que se oponen a sus iniciativas en el legislativo Colombiano.
Debe estar conectado para enviar un comentario.