El mandatario señaló que apoyará a los pequeños productores campesinos y los conminó a asociarse, ya que espera que “alimenten” al país y al mundo.
El presidente de la República, Gustavo Francisco Petro Urrego, durante el consejo de ministros que desarrolló en la noche del lunes 10 de marzo, también transmitido por televisión, el mandatario se refirió al paro de arroceros que está en curso en el país y por los que han hecho bloqueos los manifestantes en algunas vías especialmente de los departamentos de Huila, Tolima y Meta.
Para el jefe de Estado, con estas protestas, los pequeños cultivadores están ingenuamente beneficiando a los grandes productores y los dueños de los molinos, como ocurrió en ocasiones anteriores con otro gremios del país.
“Hay que comunicárselo a los pequeños campesinos, igual que estaban haciendo con los camioneros usándolos para bloquear una carretera para defender el precio de carga que mal paga al camionero pequeño (…) Aquí estamos viendo lo mismo: arroceros pequeños ayudando a bloquear carreteras y están ayudando al terrateniente y en contra de su propia lógica e interés”, afirmó.
El presidente también señaló que desde su administración buscan es apoyar a los campesinos que se dedican a cultivar el cereal y para lograrlo los instó a que se asocien en cooperativas, ya que contarán con apoyo estatal para ese fin.
“Es que puedan organizarse en cooperativas para que ellos sean los dueños de los molinos, y el Estado pone el billete para ayudarlos”, afirmó.
Petro Urrego aseguró que lo está provocando el incremento de los costos de producción del arroz es “la renta de la tierra” para los campesinos. “El alquiler que le entregan al poseedor de esa tierra que vaya a saber quién es, porque también se mezcla la renta cocainera. Entonces están matando la producción de arroz ya cuando lo habíamos hecho crecer. Colombia debe ser un exportador de arroz porque el papel del país es alimentar al Mundo después de alimentar a su población. Y, por tanto, los pequeños y medianos arroceros, hasta ahí pueden recibir el apoyo del Estado, pero no lo grandes terratenientes”, reiteró.
La inmovilización de miles de camiones en varias regiones del país, resultado de esta movilización que ya supera los ocho días, ha ocasionado graves afectaciones económicas y puesto en riesgo la distribución de mercancías. Según reportes, los bloqueos en departamentos como Tolima, Huila, Cesar, Meta, Casanare y Norte de Santander han obstruido el traslado de más de 230,000 toneladas de carga, impactando a más de 14,000 vehículos y generando pérdidas diarias superiores a 1,750 millones de pesos.
Las interrupciones son evidentes en puntos estratégicos como Saldaña, Pueblo Nuevo y Chicoral en Tolima; Glorieta, Yaguará y Campoalegre en Huila; San Martín en Cesar; Indupuertos en Meta; Yopal y Villanueva en Casanare; y Ye de Astillero y sector Pedregal en Norte de Santander han ralentizado la distribución de bienes, especialmente alimentos. Esto ha provocado sobrecostos en los fletes, lo que afecta directamente a los consumidores al encarecer los precios finales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.