El Presidente Gustavo Petro Urrego anunció en una declaración en la Casa de Nariño que como está bloqueado el país “institucionalmente”, porque ocho senadores de la Comisión Séptima del Senado radicaron una ponencia de archivo a la reforma laboral, para su penúltimo debate, lo que es un virtual hundimiento de ese proyecto y la reforma a la salud iba a tener el mismo destino. Está también para el penúltimo debate en esa misma Comisión convocará a una Consulta Popular , para que “el pueblo soberano decida” la suerte de estas dos iniciativas.
“Hay un bloqueo institucional en contra del voto popular del año 2022 y creemos que hay que superarlo, si queremos democracia y paz en este país”, dijo el presidente en la declaración.
Petro señaló que desde el Congreso de la República se orquestó un “bloqueo institucional contra el voto popular” y que eso es grave, ya que a él lo eligieron para hacer los cambios que prometió durante la campaña presidencial.
La alocución inició con el himno de Colombia y de la Guardia Indígena y luego el presidente Petro amplió su anuncio de la consulta popular: “La consulta popular empieza con una movilización callejera”, señaló.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que “las centrales han convocado una gran movilización para el 18 de marzo y habrá muchas movilizaciones nunca antes vista en Colombia. Recordarán que la reforma tributaria de Carrasquilla, y el mismo, cayeron por la presión de la movilización ciudadana. Si quieren movilización popular habrá movilización”.
¿Qué es una consulta popular? Es un mecanismo electoral que le permite a la gente votar sobre un tema de trascendencia nacional, regional o local. En el caso que plantea el presidente, será una votación nacional.
El procedimiento de una consulta popular. La convocatoria la hace el propio presidente, con la firma de todos sus ministros. El Senado debe aprobarla. Si lo hace, la Registraduría Nacional del Estado debe convocar a elecciones máximo cuatro meses después a la fecha de aprobación.
Deben salir a votar unas 14 millones de personas. Que es la tercera parte del censo electoral, a corte de 2022. Para que la consulta sea aprobada, además de que salga esa cantidad de personas a votar, la mayoría debe hacerlo por el Sí.
Si se aprueba, el Congreso debe sacar las reformas. A más tardar el periodo siguiente de sesiones después de la aprobación de la consulta, según la ley 134 de 1994, que regula este mecanismo.
Las consultas no se pueden hacer sobre temas que modifiquen la Constitución. La consulta puede coincidir con otro tipo de elecciones.
La última vez que hubo una consulta popular fue en 2018, en la consulta anticorrupción, impulsada por los entonces senadores Claudia López, Angélica Lozano, Jorge Robledo, entre otros. No alcanzó el umbral electoral por menos de medio millón de votos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.