En un hotel en el occidente de Bogotá llegó un grupo de integrantes del CTI de la Fiscalía para hacer efectiva la orden judicial en contra del jefe guerrillero Geovany Andrés Rojas, alias “Araña”, que hacía parte de los diálogos con el Gobierno.
Alias Araña, es máximo cabecilla de los llamados Comandos de Frontera, fue detenido este miércoles 12 de febrero por integrantes del CTI de la Fiscalía, luego de que terminara el tercer ciclo de negociaciones con el Gobierno nacional y es solicitado por un tribunal federal de los Estados Unidos que lo requiere señalado de producir y exportar toneladas de cocaína.
La solicitud fue hecha por los Estados Unidos, argumentando que el líder de este grupo armado habría seguido con actividades delictivas, a pesar de estar en diálogos de paz con el Gobierno, y con ello, en un proceso de sometimiento a la justicia. Además, las autoridades norteamericanas aseguraron que ‘Araña’ habría estado implicado en un reciente envío de estupefacientes hacía ese país, razón por la que se solicitó su captura.
El procedimiento se llevó a cabo en el Hotel Marriot Courtyard, donde se llevan a cabo los diálogos y en el que miembros de la mesa negociadora trataron de oponerse a la captura. En ese sentido, Walter Mendoza, otro de los líderes de esta disidencia, aseguró que este procedimiento era ilegal, puesto que Rojas, al ser miembro del equipo negociador, no tendría ninguna orden de captura vigente.
Asimismo, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño Hormaza, también realizó señalamientos contra los funcionarios del CTI, asegurando que los miembros de la Segunda Marquetalia, firmantes del proceso de 2016 que volvieron a las armas, fue “se retiraron del proceso de paz porque han sido entrampados. Esto (la captura de ‘Araña’) puede constituir un nuevo elemento de trampa hecho por ustedes”.
Geovany Andrés Rojas, es oriundo de Cali, pero residía en el departamento de Putumayo desde los siete años. Está identificado como el líder de los Comandos de la Frontera, una de las facciones que conforman la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
Su trayectoria en grupos armados comenzó en 2008, cuando fue vinculado a la banda criminal Los Rastrojos. Posteriormente, en 2010, se unió a las filas de la extinta guerrilla de las Farc.
En 2017, durante la implementación de los Acuerdos de Paz firmados bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, Rojas fue designado como gestor de paz, lo que le permitió salir de la cárcel de Cómbita, en Boyacá, para realizar labores sociales.
Alias Araña fue reconocido en 2021 como el máximo líder de los Comandos de la Frontera, grupo ilegal que opera en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Esta disidencia se separó de la Segunda Marquetalia, liderada por alias Iván Márquez, para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno. En este entorno, su papel como negociador ha sido clave en los diálogos que buscan poner fin al conflicto armado en Colombia.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) señaló que alias Araña fue condenado a 29 años de prisión por delitos como homicidio, concierto para delinquir agravado, fabricación y tráfico de estupefacientes, y porte ilegal de armas. Estos crímenes se le atribuyen a su etapa como integrante de Los Rastrojos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.