En Megaoperativo del Inpec en 124 cárceles del país hallan más de 1.000 celulares y 720 armas.

 

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC realizó este jueves un  megaoperativo en 124 cárceles de Colombia.

En el procedimiento participaron alrededor de 3.165 funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia, quienes se desplazaron hasta 146 pabellones y/o patios para intervenir a 23.845 personas privadas de la libertad.

En el allanamiento y aunque no es  nada  nuevo pues dentro de las  cárceles colombianas  se  delinque más que en las  calles, se incautaron 1.078 celulares, 2.263 accesorios para celular, 475 Simcards y 15 módem de WIFI. También fueron encontrados 18 kilos de estupefacientes, 720 armas de fabricación artesanal y un millón de pesos en efectivo, todo con la  supuesta complicidad de la  corrupción y manejo de las  bandas  criminales que prácticamente gobiernas en los centros penitenciarios al cuidado del INPEC.

Uno de los hallazgos más grandes ocurrió en la cárcel de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda, donde encontraron una caleta con varios elementos prohibidos como los anteriormente mencionados.

Las extorsiones siguen siendo uno de los delitos que más se presentan al interior de los centros penitenciarios del país. El Consejo Gremial Nacional informó que en lo corrido del año 2025 se reportó un incremento del 21 % en los casos de extorsión, de acuerdo con datos revelados en el cuarto informe del Observatorio de Seguridad, divulgado este miércoles.

La información evidenció que entre enero y noviembre del 2024 se registraron 11.931 casos de extorsión, frente a los 9.885 que se reportaron en el mismo periodo de 2023. Las regiones con más casos reportados fueron Bogotá con 2.444, seguido de Antioquia (1.760), Atlántico (1.271) y Valle del Cauca con (1.117).

El director del INPEC, Teniente Coronel Daniel Fernando Gutiérrez Rojas , informó que durante el 2024 se capturaron a 98 funcionarios involucrados en presuntos actos de corrupción dentro de centros de reclusión del país.

Según Gutiérrez Rojas, la entidad ha intensificado los controles y los esfuerzos para combatir estos delitos, por lo que el Inpec y la Fiscalía General de la Nación adelantan 72 procesos penales por crímenes como concusión, enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir.

Este Megaoperativo desarrollado por el INPEC además demostró que las cárceles en Colombia  se han convertido en universidades del crimen  y  centros de comando de organizaciones criminales, lo que se conoce como ecosistemas criminales. Esto se debe a que en estos espacios convergen actores legales e ilegales, que establecen relaciones de interdependencia que alteran el equilibrio. 

En algunos casos, las cárceles se han convertido en centros de violencia, donde las bandas criminales se dedican al narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. 
En Colombia, la Corte Constitucional estableció en la sentencia T-388 de 2013 que las cárceles del país vulneran los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad. La Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la Sentencia T-388 ha reportado que las cárceles del país están en situación de hacinamiento desbordado.

Redacciòn