Petro propone aumentar recursos de la UPC para la salud con impuestos a juegos de azar.

 

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro Urrego propuso incrementar el valor de la UPC por medio de los recursos que podrían obtenerse con impuestos a los juegos de suerte y azar y a la extracción de hidrocarburos, luego que los distintos actores, gremios de la salud y empresariales rechazaron el aumento ordenado en una resolución, el Gobierno, en cabeza del Ministerio de Salud, anunció que la UPC aumentará en un 5,36 %, un valor muy por debajo de lo esperado.

Frente a esta situación, por medio de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro propuso una nueva idea para reunir más recursos para la salud y así poder incrementar este valor que, es clave en el sistema de salud. La UPC, en términos sencillos, representa el monto que el Gobierno debe girar a las EPS por cada afiliado para cubrir los costos de la salud.

El primer mandatario señaló que, tras la caída de la ley de financiamiento y el hundimiento de algunos artículos de la reforma tributaria de 2022, habría que cobrar impuestos al sector de los juegos de azar y las apuestas, de donde saldrían recursos para el aumento del gasto en la operatividad del sistema de salud en el país.

En números reales, este aumento decretado por el Ministerio de Salud implica que las EPS del régimen contributivo pasen de recibir $1.444.086 por cada afiliado a recibir $1,521,489. En cuanto a las EPS del régimen subsidiado, pasan de $1.256.076 a $1,323,401.

A través de su cuenta de X, Petro señaló que el camino para adquirir más recursos para la salud no era el de seguir aumento la carga tributaria a las empresas. “Propusimos lo contrario en la ley de financiamiento (…) No iría a cargar más a las empresas en general, recuperando la antigua parafiscalidad de nómina”, añade.

Por eso, para Petro una buena alternativa podría ser la de establecer impuestos a los juegos de suerte y azar “ilícitos, para que sean lícitos”. Además, dice que también se podrían reunir recursos con la sobretasa de renta a las extracciones fósiles.

Para el mandatario de los Colombianos, estas nuevas fuentes de financiación podrían ir al sistema preventivo y público a nivel nacional. “Como quiso la Corte Constitucional, podrían dedicarse a la UPC exclusivamente para asistencia a enfermos, es decir, para el sistema de referencia y contrareferencia que debe ser de carácter mixto, público y privado”, asegura el presidente en su cuenta.

De otra  parte el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo abrió la puerta a una posible revisión de la UPC, haciendo énfasis en que este proceso contaría con la participación de voceros del sector salud que tengan sugerencias y propuestas para los gastos operativos de la salud en Colombia. Eso sí, dejó una condición: “No se pueden pedir aumentos al Gobierno sin saber los mecanismos y las razones”.

El funcionario respondió a los gremios empresariales que han estado criticando la decisión de aumentar en 5,6% la UPC a nivel nacional. “Si Anif y Andi proponen aumentos de la UPC por el orden de 16%, que paguen los aportes patronales que han dejado de pagar desde 2012 y que podrían ubicarse en $15 billones o $20 billones”, señaló.

En la actualidad, el sistema de salud de Colombia se financia de tres fuentes: las cotizaciones de los empleados y empleadores, el aporte del Presupuesto General de la Nación, y los esfuerzos de las entidades territoriales a partir de, por ejemplo, impuestos locales.

Esto significa que cada vez más los dineros del presupuesto de la Nación son más importantes en el sistema.

Redacciòn