Entre historia, tradición, música, igualdad y color, mucho color el festival de Blancos y Negros que se lleva a cabo en Pasto y se divide entre pre-carnaval del 28 al 31 de diciembre y carnaval que se realiza del 2 de enero al 6 de enero cada año. Este festival cuenta la historia de Colombia, las tradiciones indígenas, la esclavitud y la independencia.
El Carnaval Andino de Negros y Blancos de la ciudad de San Juan de Pasto, se constituye una de las fiestas más autenticas y tradicionales de Colombia, cuyo origen se remonta a la época de la colonia, cuando unos esclavos negros le pidieron a sus amos españoles la posibilidad de tener aunque sea un solo día de libertad al año, petición que fue concedida y se designoó el 5 de Enero para aquel propósito.
La comunidad negra utilizo su día de libertad para realizar una gran fiesta que evocaba su origen y su ancestro, al ver tanta alegría los blancos optaron por pintar su rostro de negro para hacer parte de la celebración, la cual duraba hasta el día siguiente, que fue este, de exclusividad de los amos blancos.
Tras un largo periodo de interrupción de esta tradición a causa de las guerras de independencia e inicios de la república, a finales del siglo XIX se rescato esta popular tradición que año tras año se ve engalanada por la convivencia alegre y pacifica de propios y extraños, dentro del marco de magnificas obras, fruto del talento de los artistas y artesanos de la capital Nariñense.
El origen de esta celebración entonces se remonta a las celebraciones que realizaban los grupos indígenas de esta región para agradecer por las cosechas. Poco a poco se fueron tomando elementos de las ferias y fiestas españolas y africanas, debido al contacto cercano que se tenía con estas culturas.
Este evento es conocido como el único carnaval con raíces puramente indígenas, creado gracias a las mezclas culturales después de la Independencia.
Este festival entonces tuvo sus inicios entre las décadas de 1880 y 1890 cuando se empezaron los “Juegos de Negritos”, tiempo después, en 1912, se añadió el “Juego de Blancos” y en 1927 fueron los estudiantes quienes empezaron a adornar las calles con desfiles, comparsas, mascaradas y la coronación de una reina. Hoy en día el festival destaca por las figuras gigantes, hechas por artesanos locales, que se pasean por las calles de la ciudad.
La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.
Gracias a la historia y las tradiciones que este festival representa desde 2009 hace parte de la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad elaborada por la UNESCO.
Debe estar conectado para enviar un comentario.