El Ministerio de Salud anunció este 31 de diciembre que el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 será del 5,36 %. Para esa decisión, solo tuvo en cuenta la inflación registrada para noviembre de 2024. Aseguró que lo hizo de esta manera como consecuencia de la baja calidad, poca confiabilidad e inconsistencias de la información reportada por Entidades Promotoras de Salud (EPS).
El aumento está más de 10 % por debajo de las expectativas de varios actores del sistema de salud, que reclamaban un incremento superior al 16 %.
La UPC es un elemento clave del sistema de salud: en términos simples, es el monto que el Gobierno gira a las EPS por cada afiliado para cubrir sus servicios médicos, medicamentos y tratamientos. El aumento decretado implica que las EPS del régimen contributivo pasan de recibir $1.444.086 por cada afiliado a recibir $1,521,489. Las EPS del régimen subsidiado, por otro lado, pasan de recibir $1.256.076 a recibir $1,323,401.
El porcentaje se definió con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado en noviembre de 2024, el último disponible hasta el momento. “Esta decisión responde a la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS”, asegura la entidad en un comunicado.
De acuerdo con el Ministerio, las EPS no reportaron información “confiable, oportuna y clara”, lo que llevó a que se desestimara y se tomara la decisión que estipula la ley. Allí se indica que, al no poder realizar la estimación del aumento con base en la información presentada por las EPS, el ajuste se hará automáticamente según la inflación.
Durante meses, esta decisión fue el centro de las discusiones en el sector salud, debido a su impacto en la atención de millones de colombianos. Para explicarlo de forma sencilla, con la UPC se cubren desde las consultas con el médico general hasta el tratamiento de enfermedades crónicas como el cáncer (en la mayoría de sus tipos), la diabetes y muchas otras condiciones críticas. A través de la UPC se financia el 97 % de los procedimientos médicos y el 97,12 % de los medicamentos autorizados en el país.
Debe estar conectado para enviar un comentario.