Cali, capital mundial de la salsa, bautizada por Jhonny Pacheco. El pergamino reposa en el Museo Planeta Salsa.

 

Por: Alvaro Miguel “El Negro” Mina.

El maestro de la salsa y director de las Estrellas de Fania All Star, Jhonny Pacheco, denominó y autenticó con su firma a la ciudad de Cali, cómo la capital mundial de la Salsa. Por Esto y más, usted es nuestro invitado a éste recorrido musical qué tiene cómo epicentro a Cali, nacida de una sonrisa de Dios sobre la Tierra.

Nacimiento de Fania.

El abogado e integrante de la marina americana, nacido en Brooklyn de padres emigrantes, italianos; Gennaro “Jerry” Masucci, y el músico dominicano Jhonny Pacheco, crearon el Sello Fania en 1964.

Las primeras ventas las hacian personalmente utilizando la bodega de su auto, para hacerle competencia al empresario, Al Santiago del sello Alegre Record’s.

En 1968 realizan el primer concierto experimental Live At The Red Garten, sus primeros cantantes fueron Ramón Quian Sardiñas, “Monguito el Único” y Marcelino Junior Morales, cantante de Boby Valentín. Sus primeros LP en 1968 y 1969, fueron con sonido en vivo. Entre otros el tema: “Como me Gusta el Son”, en la voz de Monguito.

El primer concierto formalmente fue el 26 de Agosto del 71 en el Club “The Cheetah”, de New York, con grandes cantores de ése género llamado Salsa. Ahí estuvieron todas las estrellas de Fania y estrenaron y grabaron su tema emblemático, Quítate tú, con sonido en vivo y una duración de 16 minutos y 46 segundos.

Se le denominó “Fania”, por el diminutivo del tema Epifanía, del cubano, Reinaldo Bolaños. Fania Old Stars, o constelación de estrellas.

Fania primera visita a Cali, 09 de  Agosto  de 1980 

Las Estrellas de Fania llegaron por primera vez a Cali, invitados por el ex empleado de  Emcali  y empresario  artistico, César Tulio Araque “Larry Landa”, el popular “Lala”, dueño de las discotecas: Canario Cali-New York, en la 69 Broodwuay en New York y Juan Pachanga, en Juanchito, Candelaria.

El grupo musical  animó el cumpleaños de la progenitora de Larry Landa, en las Calles del Barrio Calima, norte de Cali.

Oficialmente estuvieron en dos conciertos; el 9 Agosto 1980, en el Coliseo del Pueblo y en la madrugada en el Hotel Petecuy, en pleno centro de Cali, junto al Conjunto Clásico los Rodríguez, y por Colombia La Octava Dimensión de Santiago Mejia.

En diálogo con el Negro Mina y el periódico La Última, Mejia recordó que su cantante principal era Hermes Manyoma, cantaron entre otros temas, El son de la Octava Dimensión, Mi Pregon,  Mentiras, Nunca Cambies y Amor de Ayer. En medio de risas recordó que por la presentación en Fania en el Coliseo del Pueblo, le pagaron diez mil pesos, ($10.000), eso era un “billetal”, recordó Santiago Mejía.

Ése día en el Coliseo, hubo que cortar el servicio de energía para poder terminar, fue toda una locura por el fervor tanto de músicos, cómo del público, por la presencia y desempeño musical, de las Estrellas de Fania.

Recordemos que durante esta gira Salsera, Doña Celia, sólo se presentó en Cali. En Barranquilla se negó hacerlo por la presencia en tarima de la Orquesta Cubana Rumbavana, de José Antonio González, y en Bogotá no lo pudo hacer por motivos de salud, debido a la altura.

La Fania, ofreció una presentación a los internos de la Cárcel de Villahermosa, pues en ésa época era obligación de las orquestas extranjeras, cumplir con éste tipo de actuaciones, sin costo alguno.

El Conjunto Clásico, El Ballet de la Salsa y La Octava Dimensión del amigo Santiago Mejia, acompañaron a las estrellas de Fania en Cali.

La Octava Dimensión, alternó en las Vallas y otros escenarios de Cali, el Valle y Colombia, con 37 agrupaciones internacionales; era la Orquesta de moda en la década de los 80.

Les compartimos el afiche, sobre la promoción de la presentación de las Estrellas de Fania en Cali.

Por fortuna la vida nos dio ese privilegio de estar en los conciertos qué sellaron nuestro amor con él género musical llamado salsa, qué causó mucho furor en la juventud, durante las décadas de los 70, 80 y 90. Entre estos con la Sonora Matancera, en el Coliseo del Pueblo y los Hermanos Lebrón, en la Plaza de Toros.

Posteriormente el hijo de Machuelito, Don Héctor Lavoe, para desintoxicarse, vivió 71 días en Cali, invitado por Larry “Lala” Landa

Héctor Lavoe, compuso, el tema Juanito Alimaña, en la capital del valle. Vivió en el Barrio El Limonar en casa de Larry; en el barrio San Antonio, en casa del manager, Alberto Echeverry, y en la Torre Aristi, en compañía del violinista, Alfredito de la Fé.

Toda ésta historia sobre Lavoe, fué narrada por el periodista Alejandro Aguirre, en su libro 71 Días, retrato de Héctor Lavoe en Cali. Lavoe, salió de la ciudad, luego de disgustos con el empresario musical Larry Landa, quién falleció en el año de 1988 en un penal en los EEUU, donde compartió celda con el músico Leo Casino.

Pete «Conde» Rodríguez, vivió en Cali.

El inmortal Pete «El Conde» Rodríguez (derecha) en compañía de su compadre inseparable, Johnny Pacheco.

El Pete “Conde” Rodríguez, otro hijo de la cantera de Ponce, también convivió en el Barrio El Guabal en Cali, al cual le compuso una melodía, en agradecimiento, a la familia que lo albergó y admiraba su obra musical.

 

El pianista Richy Ray, en medio de una gran emoción recordó que Jhonny Pacheco, al igual que Beethoven , para la música clásica; Pacheco, fue el padre de la salsa. Vale anotar que Ricardo Maldonado, fue pianista de las Estrellas de Fania.

Jhonny Pacheco y «Alpelo», de Rumba en Cali.

Claro qué una noche lluviosa de lunes 10 del mes de Septiembre de 1984, al término de una Cena, en el  Restaurante: Rancho de Jonás,  el periodista Adolfo Pérez López (Alpelo), entrevistó a Jhonny Pacheco, director de Fania, para la revista Candilejas del periódico El Pueblo, de Cali.

“Alpelo”, le contó al “Negro” Mina, que luego de buscar la provisión de una botella de Whisky, producto macerado en las piedras Negras de Escocia, en su domicilio. Invitó a Pacheco, a escuchar melodías en el tradicional Chuzo del extinto “Rafa”, en la Avenida Sexta.

Al momento de llegar al sitio, el viejo «Rafa» García, sorprendido, le dijo a Alberto Pérez López, «Alpelo»: No jodas? es qué éste es, Pacheco, el zorro de Plata, no lo puedo creer,».

A lo cual respondió con una sonora carcajada de satisfacción y en medio de melodías y anécdotas consumieron el escocés aquel, qué de su casa había traído, el joven e inquieto comunicador.

“Alpelo” y Pacheco, abrieron plaza musicalmente con él tema: Agua del Clavelito, qué básicamente es cómo una plegaria, según dijo el Jhonny.

«Pon tú pensamiento en mí

Y harás qué en éste momento.

Mi fuerza de pensamiento

Ejerza el bien sobre ti».

Fue una velada de gratos recuerdos musicales, con el más grande director, arreglista y compositor de los temas: Mi Gente y El Rey de la Puntualidad, que marcaron la vida de Héctor Lavoe.

Para el año 2005 el alcalde encargado de Cali, Miguelito Yusti y Manolo Vergara, el dueño del Habanero, en el Parque Alameda, invitaron a Jhonny Pacheco a Cali, dónde le entregaron las Llaves de la ciudad, y el firmó el pergamino donde corroboró y bautizo a Cali, cómo “La  Capital Mundial de la Salsa”.

Éste testimonio salsero, cómo toda una joya, permanece exhibido en el Museo Planeta Salsa de Jaime Cardozo Estrada, en el barrio El Lido, en Cali, junto a una de las camisas con mayor historia musical del Jonny Pacheco, ex director de las Estrellas de Fania.

Por favor a los amantes de la Salsa, cómo homenaje al Jhonny Pacheco, nos gustaría saber con que tema lo recuerdas, luego de leer este recuento musical, desde Cali, la Capital Mundial de la Salsa.

Redacciòn