La Procuraduría le salido al paso a un “mentiroso” informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU , en el que se advierte casi 20.000 restos de cuerpos humanos sin identificar.
La información causó tanto revuelo que varias instituciones del Estado se pronunciaron. La Procuraduría, incluso, envió una comisión especializada hasta el aeropuerto El Dorado de la capital para verificar la existencia o no de los supuestos cuerpos almacenados en un hangar.
“La señora procuradora ordenó requerir de manera inmediata al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses con el fin de confirmar o desvirtuar dicha información porque el Comité los citó como su fuente. De igual manera, se realizará una visita al aeropuerto El Dorado de manera inmediata”, señaló Javier Sarmiento, procurador delegado para los Derechos Humanos.
El informe del Comité de la ONU fue publicado este 5 de diciembre después de realizar una visita a Colombia de 10 días. En el informe aseguran que los recursos humanos y materiales de las instituciones colombianas no permiten dar a basto con las labores de identificación.
“Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, se lee en el informe.
Este documento fue el resultado de la tercera visita del Comité a Colombia. Dice estar integrado por un panel de expertos independientes. Está liderado por Juan Pablo Albán y Carmen Rosa Villaquintana.
“Hemos sostenido 55 reuniones con más de 80 autoridades de todos los poderes públicos. Sostuvimos 61 reuniones con víctimas, colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil provenientes de Antioquia, Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, El Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca”, dice el Comité en el cuestionado informe.
En Colombia la institución que se encarga de estas tareas es la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas como Desparecidas. En su universo de datos, indican que 124.734 personas ha sido desaparecidas en el país.
Es decir –si el informe de la ONU llegara a ser cierto– evidenciaría que el 16% de los desaparecidos estarían represados en ese hangar en Bogotá. Una cifra que, por ahora, resulta difícil de creer y se convierte en un falso informe que deteriora aun más la imagen del país tras la creciente violencia e inseguridad que se vive en gran parte del territorio nacional.
“Frente a la noticia registrada en algunos medios de comunicación, sobre la supuesta existencia de un hangar con miles de cuerpos sin vida, Opain, concesionario del Aeropuerto Internacional El Dorado, se permite informar a la opinión pública que no tiene conocimiento alguno de estos hechos. Corresponde a las autoridades esclarecer los mismos”, señalaron.
La Procuraduría finalmente confirmó en la noche de este jueves que no existe presencia alguna de restos humanos en el aeropuerto El Dorado, luego de la inspección realizada por funcionarios del ente de control junto al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y la Dijín.
El Ministerio Público también le había pedido a Medicina Legal un informe sobre la veracidad de estos hechos.
“Después de visitar los 27 hangares, que hacen parte de la zona concesionada al aeropuerto internacional El Dorado, pudimos constatar que los mismos se encuentran dedicados a actividades netamente aeroportuarias, como lo son el embarque privado de pasajeros y el almacenamiento de quipos”, agregó un funcionario de la Procuraduría al terminar la inspección en la terminal aérea.
Debe estar conectado para enviar un comentario.