Falleció hoy la cantante y actriz Leonor González Mina, a quién Colombia catalogó “La negra grande Colombia”, nacida en la vereda de Robles, en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934.
Fue una de las más importantes artistas del país y grabó su primer disco “Cantos de mi tierra y de mi raza” bajo el sello discográfico Sonolux .
Cuando hizo parte de los bailarines del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata estuvo cantando por primera vez en París.
En 1972, “La negra grande de Colombia” fue escogida mejor artista del país. Asimismo, recibió la condecoración Andrés Bello por el gobierno de Venezuela.
Su voz y estilo inmortalizó varias canciones que hoy hacen parte de la historia del país como : ‘Violencia‘, ‘Yo me llamo cumbia’, ‘Mi Buenaventura’, ‘Mi peregoyo’, ‘El alegre pescador’, ‘Navidad negra’.
A lo largo de su carrera musical González Mina, grabó 30 álbumes de la mano de grandes compositores colombianos como Esteban Cabezas quien fue su esposo, Mario Gareña, Antero Agualimpia Mosquera, León Cardona, Oscar Hernández, Eduardo Cabas de la Espriella, Arnulfo Briceño, Andrés Eloy Blanco, entre otros.
Además de interpretar diversos géneros como boleros, pasillos, bambucos, ritmos del Caribe y del Pacífico, incursionó en la política llegando a ser Representante a la Cámara por las comunidades afros.
Su carrera artística la llevó a recorrer diferentes escenarios del mundo, mostrando con orgullo y dignidad patriótica el folclor colombiano por Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.
Este icono de la música en Colombia también fue actriz en ‘La negra chambimbe’, un monologo dirigido por Bernardo Romero Lozano. También debutó en series como ‘La potra zaina’, ‘La elegida’ y ‘La viuda de blanco’.
Debe estar conectado para enviar un comentario.