De acuerdo a la organización electoral de la Registraduría del Estado Civil en cada uno de los municipios y las Delegaciones Departamentales de Cauca ,Valle del Cauca y Caquetá, todo está listo para que este Domingo 24 de Noviembre se realicen dos importantes votaciones en el país para crear dos nuevas áreas metropolitanas.
Por un lado está la del Piedemonte Amazónico, que integraría a los municipios de Florencia, Morelia y La Montañita, en Caquetá, y por el otro el Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO), que integraría Cali y otros seis municipios del Cauca y el Valle en la que los habitantes de Cali, Palmira, Jamundí, Candelaria, Dagua en el Valle del Cauca y Villa Rica y Puerto Tejada en el Cauca podrán determinar si están de acuerdo o no con la creación de la figura.
Esta cita con las democracias locales tendrá una gran connotación para el futuro de los municipios pues se calcula que en las dos votaciones podrán participar alrededor de 2,5 millones de personas, para las que se habilitarán 3.296 mesas. Más del 90 % de quienes pueden participar lo podrán hacer para definir la conformación del área metropolitana del Suroccidente de Colombia.
Un Área Metropolitana es un esquema de colaboración entre dos o más municipios integrados a una ciudad capital de departamento, que en este caso es Cali. Esta figura permite trabajar en conjunto temas de planificación territorial, seguridad,servicios públicos,temas ambientales y de vivienda, así como movilidad, entre otras cosas, debido a factores que los unen, como lo puede ser la cercanía territorial o la relaciones económicas, sociales, educativas, deportivas,culturales y demás que requieren una administración coordinada.
Esta figura están reglamentadas por la Ley 1625 de 2013, que permite la integración de municipios, inclusive de diferentes departamentos, y que determina los alcances de estas figuras, ya que no pueden violar la independencia de cada integrante.
Las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas de derecho público, formadas por un conjunto de dos o más municipios, integrados alrededor de un municipio núcleo. Estas Áreas Metropolitanas están dotadas de personería jurídica, de derecho público, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridad y régimen administrativo y fiscal especial
De igual forma, se establecen las condiciones para la creación de las áreas metropolitanas, para las cuales se requieren consultas populares en las que los municipios interesados en conformarlas deberán garantizar que más del 5 % de la población vote y que la mayoría de los votos a favor de la integración.
En el caso de la AMSO, los municipios interesados en conformarla son Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira, Santiago de Cali, en el Valle del Cauca, y Puerto Tejada y Villa Rica, en el Cauca, en los cuales las autoridades electorales y la Fuerza Pública han dispuesto lo necesario para garantizar el normal trascurso de la jornada y transparencia en las urnas ,así como los procesos de preconteo y conteo
Una vez contituída legalmente por voluntad popular la Área Metropolitana se deberá conformar una Junta Metropolitana, en la que cada alcaldía tendrá tanto el mismo peso como capacidad de votar para determinar cómo se ejecutarán los recursos del área metropolitana, qué acciones se realizarán, así como la admisión o salida de los municipios miembros.
Las autoridades policiales trabajarían colaborativamente y coordinarían, junto al Área Metropolitana, estrategias por la seguridad regional.
En el caso del tarjetón para la AMSO explicó el Registrador Municipal de Puerto Tejada Wilmer Harold Beltrán Galíndez aparecerá la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que se constituya un Área Metropolitana para el suroccidente colombiano con los municipios de Cali, Palmira, Jamundí, Candelaria, Dagua, Villa Rica y Puerto Tejada?”.
«Los ciudadanos deberán marcar con una equis (x) sobre el SÍ, para apoyar la inclusión del municipio en el área metropolitana, o sobre el NO en caso de que no quiera que se conforme la figura regional», indicó el funcionario.
Para consultar cuál es su puesto y mesa asignada, pueden ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el siguiente enlace: [Consulta de Puesto de Votación] (https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/), donde podrán verificar la información con su número de cédula.
La jornada de la Consulta Popular será similar a cualquiera de las jornadas electorales en el país. De acuerdo con la Registraduría, se calcula que podrán votar 2.400.000 ciudadanos de los siete municipios, por lo que se habilitarán 3.079 mesas de votación. Las urnas estarán habilitadas entre las 8:00 a. m. hasta las 4:00 de la tarde.
Tanto en Cali como en algunos de los municipios aledaños se decretó la medida de Ley Seca. En la capital vallecaucana esta restricción irá desde las 10:00 p.m. del sábado 23 de noviembre para los locales que vendan alcohol, y a partir de la media noche para los establecimientos como bares que permiten el consumo en su interior. La medida se mantendrá hasta las 6:00 a.m. del próximo lunes 25 de noviembre.
Podrán participar todos los ciudadanos mayores de 18 años que estén habilitados en el censo electoral en los municipios de los siete municipios. No era necesario inscribirse para hacer parte de la consulta.
Para votar, los ciudadanos deben presentar únicamente la cédula de
ciudadanía amarilla con hologramas o la cédula digital en cualquiera de sus dos versiones: física o en tu dispositivo móvil.
En el caso de las consultas electorales no se entregan certificados electorales, debido a que se trata de un mecanismo de participación ciudadana y no se vota por ciudadanos aspirantes a cargos de elección popular.
Quienes fueron designados como jurados, deberá llegar a la mesa indicada antes de las 7:30 a.m. del domingo 24 de noviembre.
Recuerden los jurados que si no se presenta a la hora señalada será considerados como no asistentes y deberán pagar las sanciones que establece la ley.








Debe estar conectado para enviar un comentario.