Petro inaugura oficialmente Zona Verde de la COP16 y pidió crear corredores megadiversos en los afluentes y ríos que bañan el Valle del Cauca.

Este 21 de octubre se realizó el acto de inauguración de la Zona Verde en la COP16 que se está llevando a cabo en Cali desde hoy hasta el próximo 1 de noviembre. Durante la ceremonia, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los gobiernos del mundo para que la COP16 no se quede solo en firmar un acuerdo, sino que sea una realidad.

La Zona Verde ofrecerá experiencias únicas a los miles  de  visitantes que se  dan cita . Cada uno de los distritos que hace parte de este gran recorrido temático ofrecerá espacios donde la naturaleza tendrá voz. Tiene el distrito del pacífico biocultural, donde los sonidos del pacífico y los paisajes se proyectarán en una pantalla de 15 metros de largo por 4 de alto y harán una experiencia única y para todo tipo de público.

Petro le  pidió al alcalde   Alejandro Eder buscar formas en el monocultivo de la caña  en el Valle, de construir corredores megadiversos usando el río y sus afluentes. “Veo que con Asocaña comenzamos un acuerdo al respecto. El monocultivo verde puede ser un desierto”  sostuvo el mandatario.

Por  su parte el mandtario de los Caleños celebró la inauguración de la Zona Verde de la COP16, un espacio donde se combinan cultura y conexión con la naturaleza. Durante la ceremonia, el alcalde Alejandro Eder Garcés quien enfatizó la reconciliación con el entorno y entre los ciudadanos. “Estamos aquí no solo para hablar de biodiversidad, sino para entender que la COP16 es la COP de la reconciliación”, afirmó Eder, instando a los caleños a construir juntos una ciudad más inclusiva y sostenible.

En el Bulevar del río, en Cali, con poca  iluminación se dio apertura este lunes a la Zona Verde de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del planeta que reúne a representantes de 196 países y cerca de 23.000 visitantes. Abarca más de 350 mil metros cuadrados, y será el lugar donde se va a promover la participación de la sociedad civil, las ciudadanías y comunidades del mundo en la conferencia.

Allí el presidente Gustavo Petro, se dio al servicIo un espacio que, según describe la organización de  la Cop 16, «busca fomentar la participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado, y todas las personas interesadas en la protección y conservación de la diversidad biológica».

En el evento, la Ministra Susana Muhamad resaltó que esta Zona Verde, es un espacio político, de reflexión sobre el futuro. Además, la Vicepresidenta Francia Márquez expresó que este es un hecho histórico y una oportunidad para mostrarle al mundo todos los atributos del País de la Belleza.
Por otra parte, el Presidente reflexionó que en las anteriores COP no se tomaron decisiones concretas, y que para enfrentar la crisis climática hay que implementar soluciones profundas para cambiar la economía del mundo, dejar de usar combustibles fósiles e impulsar la Justicia Social.

En un discurso de 35 minutos, el presidente Petro Urrego resaltó la riqueza natural de Colombia, criticó la minería ilegal y cómo las industrias extranjeras están quemando la selva amazónica.

Según el presidente, “algo está pasando en el planeta para que Bogotá se quede sin agua, para que la selva amazónica se queme y para que los ríos del Pacífico se destruyan. Nos están quitando la base misma de la vida en nuestra propia Colombia, el país de la belleza, la tercera potencia mundial de biodiversidad”.

La vicepresidenta de Colombia  y Ministra de la  Igualdad, Francia Elena Márquez Mina, también se dirigió a los asistentes al evento y dedicó sus palabras para «honrar la memoria de aquellos hombres y mujeres, que defendiendo la vida, defendiendo el río, el bosque, el manglar, el páramo, los mares, la montaña, la selva, en este país y en muchos lugares del mundo, han perdido la vida. Este es un homenaje a ellos».

Márque  Mina señaló  igualmente  que «esta es la oportunidad para poner los saberes de los pueblos campesinos, indígenas, afrodescendientes, de los sectores populares, en término de la enseñanza al mundo. Hoy yo creo que podemos decirle al mundo que Colombia es más que coca, marihuana y café. Colombia es biodiversidad, es cultura. Colombia está hecha de gente luchadora, berraca y de gente que se cae, se para y sigue caminando con la frente en alto».

Redacciòn